Los títulos esenciales de Vargas Llosa: 10 obras clave para entender al Nobel peruano
Entre sus más de 40 libros, hay diez piezas fundamentales que permiten comprender el corazón de sus creaciones y su mirada crítica sobre América Latina.
Mario Vargas Llosa no solo es uno de los autores más influyentes de la lengua española, sino también una figura clave para entender las tensiones y contradicciones del siglo XX y XXI en América Latina.
Novelista, ensayista, dramaturgo y periodista, su trayectoria literaria ha estado marcada por una constante reflexión sobre la libertad, el autoritarismo y el deseo.
Escribió 20 novelas y una quincena de ensayos, además de nueve obras de teatro, relatos, cuentos infantiles y una autobiografía, pero entre sus títulos más simbólicos hay diez que son imprescindibles para conocer al escritor.
10 títulos esenciales de Vargas Llosa
"El pez en el agua"
Año de lanzamiento: 1993.
Para comprender al escritor peruano, qué mejor que comenzar leyendo sus memorias "El pez en el agua", un libro donde relata cómo descubrió el miedo el día que conoció a su padre y cómo esto "desbarató" su vida. Narra el origen de su escritura, su compromiso ético y social, sus veleidades políticas en Perú o la relación con su tía Julia.
"La ciudad y los perros"
Año de lanzamiento: 1962.
"A mi padre le debo el amor a la libertad, en gran parte por la manera como imponía su autoridad, y además sin saberlo, fue quien me dio el tema de mi primera novela por haberme metido en un colegio militar, el Leoncio Prado, porque allá me volví un escritor profesional", dijo Vargas Llosa sobre "La ciudad y los perros", donde defiende su compromiso con la libertad y contra el autoritarismo.
"La casa verde"
Año de lanzamiento: 1965.
Su segunda novela lleva por título el nombre de un burdel de Piura, Perú, y un texto experimental sobre la miseria y la violencia donde se dan cita muchas historias, fábulas y argumentos. Una obra clave para conocer la narrativa del Nobel que fue premiada con el Nacional de la Crítica en 1966 y el Internacional Rómulo Gallegos a la mejor novela en lengua española.
"Los cachorros"
Año de lanzamiento: 1967.
Publicado por primera vez en España en 1967, este libro nace de un cuento de Vargas Llosa, "Pichula Cuéllar". Un relato crítico divido en seis capítulos que retrata el paso de la infancia a la madurez de un grupo de chicos de la alta sociedad limeña, su protagonista, Pichula Cuéllar, que de niño es atacado y castrado por el perro de su colegio, va pasando por las fases de la vida: infancia, adolescencia, juventud y madurez.
"La tía Julia y el escribidor"
Año de lanzamiento: 1977.
La obra en la que Vargas Llosa narra la relación con su tía política Julia Urquidi, cuando él tenía 19 años, y con quien se casa. Una polémica relación sobre esta historia de amor que duró entre 1955 y 1964, y que le sirvió al autor para trabajar con los límites entre realidad y ficción.
"Conversación en La Catedral"
Año de lanzamiento: 1969.
¿En qué momento se había jodido el Perú?. Con esta pregunta memorable comienza su tercera novela. Una obra que el autor coloca entre sus preferidas. En ella, el protagonista, Zavalita, un periodista y una especie de alter ego del creador, mantiene una conversación de cuatro horas en el bar La Catedral con Ambrosio, un hombre negro que trabaja en la perrera y que antes fue el chófer de Zavalita.
"Pantaleón y las visitadoras"
Año de lanzamiento: 1973.
Una obra divertida, satírica y crítica, situada en la Amazonía peruana, donde el capitán del ejército Pantaleón Pantoja tiene la "delicada misión" de instalar un servicio de prostitución para las Fuerzas Armadas del Perú.
"La orgía perpetua"
Año de lanzamiento: 1975.
Un ensayo fundamental donde Vargas Llosa analiza una de las novelas que marcó su carrera como escritor, "Madame Bovary", que considera la primera novela moderna y en la que también hay algo autobiográfico.
"La verdad de las mentiras"
Año de lanzamiento: 1990.
Otro genial ensayo que lleva por título una las frases preferidas del autor en relación con la literatura. En él reúne ensayos sobre 25 novelas y relatos de diferentes autores del siglo XX.
"La fiesta del Chivo"
Año de lanzamiento: 2000.
La novela del escritor sobre el dominicano Rafael Leónidas Trujillo (1891-1961), uno de los dictadores más crueles de América Latina. Una obra que le llevó tres años de "duro" trabajo y sobre la que llevaba otros 25 años "fantaseando" desde que en 1975 pasó ocho meses en la República Dominicana.
Contenido: EFE | Editado por: Vladimir Núñez, Emol.