SANTIAGO.- La situación de Venezuela se encuentra en los focos principales del mundo. La escasez de alimentos y medicamentos, sumados a una inflación superior al millón por ciento y a las muertes producidas en el marco de las marchas contra el Gobierno de Nicolás Maduro -aumentadas tras la proclamación de Juan Guaidó como Presidente encargado-, ha generado la conmoción mundial.
Pero este conflicto humanitario no es el único existente en la actualidad. Son varias las crisis en el mundo, donde predomina un denominador común entre lo que ocurre en el país caribeño con otras naciones de otros continentes.
En África, Asia y América suelen presentarse varios de estos casos, algunos incluso de forma más cruenta que en Venezuela, por la cantidad de fallecidos y las millones de personas en situación de hambruna que han debido abandonar sus hogares para buscar la paz en otras latitudes.
Yemen
El país bicontinental -por situarse en Asia y tener territorios en África- situado en la península arábiga concentra la peor crisis humanitaria en la actualidad que se enmarca en una grave guerra interna.
El conflicto armado comenzó hace cinco años y se basa en una nueva disputa étnica entre los hutíes y chiítas. Los primeros de ellos se adueñaron de la capital yemení, Saná, en un conflicto que obligó al Presidente Abdrabbuh Mansour Hadi a marcharse hacia Arabia Saudita para resguardarse.
Para entender sus orígenes, esto se desató por el fracaso de una transición política que buscaba estabilizar al país luego de los sucesos de la Primavera Árabe. Entre las razones están los ataques del grupo terrorista Al Qaeda, la corrupción y el desempleo.
Estos hechos han dejado a diez millones de personas con hambruna y 3,3 desplazados.
A fines del año pasado, la ONU calificó la situación de Yemen como la peor del mundo, registrando más de 16 mil muertos y con el 80% de su población necesitada de ayuda para sobrevivir.
Al día de hoy se busca un acuerdo para la guerra, y en eso estuvieron este lunes las partes involucradas cuando se reunieron en un buque de la ONU que se encuentra en el puerto de la ciudad de Hodeida, oeste de Yemen, donde se comprometieron a poner un alto al fuego por un tiempo para "finalizar los detalles de los repliegues", aseguró la organización.
Siria
Lleva siete años en guerra y es probable que aún deba pasar tiempo para encontrar una solución a esta crisis. El hecho comenzó con el objetivo de levantar de su poder al Presidente sirio, Bashar al-Assad, acusándolo de ser responsable del alto desempleo, la corrupción y la inexistencia de libertades políticas.
El conflicto y las protestas fueron escalando con el tiempo, por sobre todo cuando las fuerzas de seguridad atacaron a algunos manifestantes, dejando a varios de ellos muertos. Como efecto dominó, los habitantes salieron a las calles para expresar su malestar.
El enfrentamiento bélico es de los más importantes en el último tiempo y ha tensionado las relaciones entre Estados Unidos y Rusia, a tal punto que muchos sugirieron que la situación entre ambos era "peor" que en la Guerra Fría, como lo aseguró el Presidente norteamericano, Donald Trump.
Pero el conflicto entre chiítas y sunitas, que enfrenta al Gobierno sirio contra los rebeldes, no quedó entre ambos, ya que la irrupción del Estado Islámico también vino a agravar la situación.
Por un lado, Al-Assad es blindado por Moscú y los rebeldes cuentan con el apoyo de Estados Unidos, quienes entrenaron a los opositores luego de que el EI se metiera en la disputa.
La reciente intención de Trump de retirar las 2 mil tropas estadounidenses de la zona, al asegurar que el EI ya fue derrotado, ha sido criticada por las fuerzas opositoras a Al-Assad y al grupo armado.
Actualmente, esta guerra civil ha dejado altos niveles de violencia, dejando a más de 500 mil muertos hasta el momento, mientras otras doce millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares, migrando a países vecinos como el Líbano u otros destinos como Irak, Egipto, Turquía o Jordania.
Otros varios han debido permanecer en Siria bajo condiciones extremas, varios de ellos sin agua, alimentos, enfrentados a la subida de precios básicos y con pocas vestimentas.
Según datos de la Unicef, "no hay un sólo niño que no esté padeciendo por este conflicto", concluyendo que la mitad de ellos "sólo conocen la guerra". Según estimaciones, 5,6 millones de niñas y niños y casi 500 mil de ellos viven en lugares de difícil acceso.
Sudán del Sur
El año 2011 este país logró proclamar su independencia luego de un referéndum y una larga lucha armada entre las tropas sudanesas y el Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán.
Lograda la escisión de Sudán, se pensaba que la sangrienta guerra quedaba atrás, pero no fue el caso. Desde el 2013 sus habitantes están sumidos en una grave lucha interna, tras un golpe de estado producido para derrocar a su Presidente, Salva Kiir.
Esta situación fue contenida pero proliferaron los grupos armados, lo que generó la crisis al interior del país, afectando de forma directa a su población.
Por esto mismo, aumentó la hambruna en un población de 12 millones de personas y se confirmó que, en este periodo, se hizo uso de violentas prácticas tales como el genocidio que involucró a niños y mujeres.
Un año después de que comenzara la guerra interna, el coordinador humanitario de la ONU, Toby Lanzer, aseguró que esta situación "es lo peor que he visto en mi vida", estimándose que para fines de 2014 morirían 50 mil menores entre cero a cinco años por falta de alimentos.
En 2018 se logró un avance importante para una resolución, cuando en agosto de ese año el oficialismo con la oposición firmaron un acuerdo de paz para que comenzara un proceso de transición de ocho meses para el alto al fuego- para una guerra que ha dejado cerca de 100 mil muertos y cuatro millones de desplazados- y para que se forme un Ejército que incluya a miembros rebeldes.
Kiir, aseguró el viernes que el acuerdo de paz con la oposición "afronta grandes retos" y que espera que EE.UU. y otros países los apoyen de forma económica.
De todos modos, los sursudaneses claman por la ayuda internacional para paliar la grave crisis alimentaria, acrecentada por la escasez de lluvias. Según estimaciones del Programa Mundial de Alimentos, 7,8 millones de personas se encuentran con inseguridad alimentaria
República Democrática del Congo
A fines de 2017, 4,5 millones de congoleños fueron desplazados de sus hogares y otras 700 mil migraron a otras naciones. El conflicto puede no ser muy conocido, pero la alarmante situación en la que se encuentra este país "ha alcanzado niveles de Siria en necesidad de ayuda humanitaria", según la agencia de la ONU para los refugiados.
La crisis es total, aparte de los problemas de alimentarios que presentan, se suman a las violaciones e inseguridad contra mujeres, junto a los reportes de asesinatos y secuestros.
Al mismo tiempo, resalta el tema sanitario incrementado por el reciente brote de ébola en la parte norte del país, y que ubica como el segundo más grande en la historia acercándose a las 500 muertes.
La situación de la RD del Congo ha sido calificada de "proporciones extraordinarias" por la agencia de la ONU para los refugiados, teniendo en cuenta los abusos contra los derechos humanos y los desplazados.
En el aspecto político, tras 17 años en el cargo se logró poner fin al Gobierno de Joseph Kabila, aunque en un momento, se negaba a abandonar su cargo por considerar como fraudulentas las elecciones en las que perdió ante Félix Tshisekedi, lo que convulsionó la esfera política y social.
Finalmente, se llegó a un acuerdo y tras su victoria en las presidenciales de 2018, Tshisekedi, asumió como Mandatario, y tal como lo aseguró martes "la RDC entra ahora en un periodo de estabilidad política que inaugura la alternancia en el poder".
Haití
El viernes, miles de personas en la capital de Haití, Puerto Príncipe, marcharon en contra del Gobierno de Jovenel Moise, culpándolo de la inflación - de un 15%- y corrupción que vive en la isla caribeña.
Las manifestaciones, que fueron convocadas por la oposición y coincidieron con el segundo año de mandato de Moise en el cargo, dejaron un muerto y 14 heridos por los episodios de violencia.
Otro de los puntos álgidos de la zona son los importantes casos de hambruna y desempleo, lo que ha obligado a muchos haitianos a abandonar su país con destino a otros países como Chile, que registra cerca de 112.000.
Una crisis que se produce en un país azotado por terremotos y huracanes que ha dejado numerosas víctimas, con una limitada infraestructura y escasa agua potable.
Nicaragua
Quizás sea una de las crisis más recientes en el mundo, ya que comenzó en abril de 2018 producto del descontento de los habitantes con el Gobierno de Daniel Ortega.
Las manifestaciones comenzaron cuando miles de ciudadanos salieron a las calles para protestar por la reforma al sistema de pensiones de Nicaragua- que incrementaba el pago que hacían los trabajadores a su seguro de 6,25% a 7%- y que fue aprobada de forma unilateral por Ortega.
La situación se agravó cuando las fuerzas policiales locales se defendieron haciendo uso de la fuerza. Según la
Comisión de la Verdad, Justicia y Paz de Nicaragua, se han registrado 253 muertos por las protestas, aunque otros organismos consideran que el número es mayor, mientras que son 362 los detenidos.
El viernes, la Oficina de las Naciones Unidas para los DD.HH. manifestó su "extrema preocupación" por la falta de libertades que enfrentan las ONG locales que buscan ayudar para dar con una solución al conflicto.
"El acoso a las organizaciones de la sociedad civil constituye una violación de los derechos a la libertad de opinión y expresión, reunión pacífica y asociación", aseguraron.
Al mismo tiempo, los periodistas nicaragüenses acusan de "asedio" por parte del Gobierno, como lo manifestó el reportero Eddy López a Europa Press, y esto se suma a las más de 400 mil personas que perdieron o fueron suspendidas de sus empleos; en medio de las protestas de los ciudadanos que exigen la salida de Ortega.