EMOLTV

Más allá de la visa Waiver: Las áreas sensibles de Chile ante posibles decisiones de Trump

Pese a que expertos descartan que exista un conflicto a raíz de eventuales deportaciones -como ocurrió con Colombia-, llaman a estar alerta a proyectar escenarios que pudieran afectar acuerdos con ese país.

29 de Enero de 2025 | 06:00 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Trump ha iniciado una fuerte ofensiva con deportaciones masivas y ha adoptado una política de sanciones arancelarias como ofensiva, tal como ocurrió con Colombia.

EFE
El presidente estadounidense Donald Trump puso a andar rápidamente la maquinaria de sus políticas migratorias con una serie de órdenes ejecutivas que han implicado varios ajustes, tanto al interior del país como en su política exterior.

Una de las medidas más bulladas fue la que tomó contra Colombia, luego que el presidente de ese país, Gustavo Petro, se negara a recibir dos vuelos con sus connacionales deportados. Trump amenazó con imponer aranceles de 25% a los productos colombianos y anularía visas a los funcionarios de gobierno de ese país. Producto de aquello, Petro echó pie atrás y afirmó que dispuso del avión presidencial para trasladar a los retornados.

Noticias relacionadas
En Perú, en tanto, el canciller Elmer Shialer, anunció que la administración de Trump decidió suspender la ayuda que se otorgaba para los programas gestionados por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que entre otras cosa, se enfoca en áreas como salud, educación, medio ambiente y lucha contra las drogas.

La medida se explica en un comunicado previo que emitió el Departamento de Estado de Estados Unidos, donde señalan que se inició una revisión "de todos los programas de asistencia exterior, para garantizar que sean eficientes y coherentes con la política exterior" del país norteamericano.

"El presidente Trump afirmó claramente que Estados Unidos ya no va a repartir dinero a ciegas sin ningún beneficio para el pueblo estadounidense. Revisar y realinear la asistencia extranjera en nombre de los contribuyentes que trabajan duro no es solo lo correcto, sino un imperativo moral", añadieron.

Esta determinación, además, resultaría coherente para las ambiciones de la nueva era Trump, puesto que varios expertos han señalado que sus nuevos decretos, y sobre todo, su dura política migratoria -incluyendo deportaciones masivas-, requiere un importante despliegue de recursos.

Situación con Chile


En medio de este escenario, ¿qué alertas y planes debería tener Chile? De acuerdo a los expertos, no sería tan preocupante un escenario de deportaciones hacia el país, considerando que la postura del Gobierno es recibir a los connacionales que, de todas formas, no son tan numerosos como otras nacionalidades de Latinoamérica.

Noticias relacionadas
Eso sí: algunos miran con cuidado lo que pueda ocurrir con la visa Waiver, a raíz de los constantes llamados de varios alguaciles que han pedido que el pasaporte se cancele, producto de la detención de bandas de chilenos que delinquen en distintos estados.

Para otros, la preocupación por esta visa no debería ser excesiva, pero de todos modos, sería necesario contar con un plan o estrategia en caso de que Trump decida tocar algunos acuerdos con Chile, considerando que el país norteamericano es un importante socio comercial. De hecho, ayer Trump aseguró que su política de aumento de aranceles podría incluir minerales como el cobre, la principal exportación del país.

Hugo Harvey, analista internacional de la UDLA, comentó que "es difícil que Chile se vea enfrentado a una situación relativo a las deportaciones, de hecho, según un estudio de Pew Research Center, los países que tienen más inmigrantes indocumentados en Estados Unidos son México, El Salvador, India, Guatemala y Honduras".

Eso sí, cree que es importante que Chile sea capaz de prever posibles escenarios y levantar eventuales acciones en esa línea. "Se debe analizar la situación de manera detallada, levantando diversos escenarios desde el paradigma realista de las relaciones internacionales que encuentra su base en la historia, y ese análisis tiene que ser hecho por parte de especialistas de la cancillería y no de otros asesores que no tienen ese conocimiento".

En la misma línea, el ex embajador y académico de la U. Central, Samuel Fernández, aseguró que "en Chile no hay esa cadena o necesitad de irse a radicar a Estados Unidos, y los que comenten delitos son ocasionales; por lo tanto, no hay problemas en la deportación, y en cualquier caso, Chile los aceptará".

La ofensiva de aranceles y otros acuerdos


Lo que hasta ahora es claro para los expertos es que la estrategia que ha ocupado Trump ha sido la "arancelaria", y eso ha logrado tener un efecto, al menos en Colombia. "Al comienzo hubo mucho patriotismo en Colombia, con Petro saliendo a pedir respeto, pero finalmente accedieron a la deportación. Y es que un aumento arancelario en una semana es un arma muy fuerte", dijo Fernández.

Noticias relacionadas
En esa línea, destaca que el país mantiene un Tratado de Libre Comercio con EE.UU "que funciona", y por ahora, no habría mayor riesgo en esa materia.

Para Harvey, un alza arancelaria desde el país norteamericano "sería nefasta para la economía nacional porque hay que ver que los principales productos que exporta el país a Estados Unidos han sido cobre refinado, filetes de pescado y uvas, por lo tanto, eso afectaría gran parte de los ingresos de Chile".

Para Jorge Sahd, director del Centro de Estudios Internacionales de la UC, sí sería necesario mirar cómo va a ser la administración de Trump frente al mayor ascenso de China en la región. Según dijo a El Mercurio, "el tema de fondo es la molestia y la amenaza, dado el mayor control de los puertos de parte del país asiático. Llevado a Chile, hay que ver cómo esta administración va mirar a los países de la región frente a la ofensiva china, que en el caso de Chile es el principal socio comercial y que cada vez tiene más inversión en sectores estratégicos".

En tanto, Harvey recuerda que Chile "mantiene acuerdos de cooperación con Estados Unidos en materia de defensa, en materias de tecnología, capacitación, materiales, etc.", por lo que también es clave mirar, "con un equipo multidisciplinario", todas estas eventuales aristas de afectación a la colaboración.

Otra arista a la que apunta el exembajador y escritor José Rodríguez Elizondo, al citado medio, es la "amenaza trumpista de 'recuperar' el canal de Panamá, que tiene proyecciones domésticas, jurídicas y políticas".

Según detalló, "en los Estados Unidos el estatus canalero es parte del legado de Jimmy Carter, hoy más respetado que en vida. En lo jurídico, porque viola el pacta sunt servanda, que en Chile identificamos con la intangibilidad de los tratados. En lo político, porque la 'internacionalización del canal', cuando lo controlaba Estados Unidos, fue uno de los lemas que unió a las dispersas izquierdas latinoamericanas".
EL COMENTARISTA OPINA
cargando