EMOLTV

Erich Honecker, líder de la Alemania Oriental: El último huésped en una embajada chilena

Este miércoles, la representación chilena acogió al presidente de un partido opositor venezolano, Roberto Enríquez, en su sede en Caracas. Una situación similar ocurrió en 1991, cuando el ex jerarca de la Alemania socialista ingresó a la embajada chilena en Moscú.

06 de Abril de 2017 | 12:08 | Por Francisca Domínguez, Emol
imagen
El Mercurio (Archivo)
SANTIAGO.- En medio del agravamiento de la crisis política de Venezuela, uno de los líderes de la oposición, Roberto Enríquez, ingresó ayer a la residencia del embajador chileno en Caracas solicitando protección tras ser acusado por "traición a la patria e instigación a la rebelión".

Aunque medios de ese país señalan que el dirigente –miembro del partido Social Cristiano (Copei)- solicitó asilo, la Cancillería envió un comunicado señalando que Enríquez se encuentra en calidad de "huésped".

Este no es el primer caso en un ciudadano extranjero ingresa a una de las sedes diplomáticas chilenas con ese rótulo. Hace 26 años, el líder de la República Democrática Alemana entre 1971 y 1989 e impulsor de la construcción del muro de Berlín, Erich Honecker, entró a la embajada de Chile en Moscú, provocando un incidente diplomático entre nuestro país, Alemania y Rusia.


Honecker ingresó a la embajada el 11 de diciembre de 1991, invitado por el entonces representante Clodomiro Almeyda. Una vez dentro, solicitó quedarse y no salió hasta el 29 de junio de 1992.

Militante comunista


Erich Honecker (1912-1994) se afilió a los 14 años en las Juventudes Comunistas alemanas y tres años después se hizo militante del Partido Comunista de Alemania. En 1935, tras estudiar en Moscú y en pleno ascenso del Partido Nazi, fue condenado a diez años de cárcel como preso político.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial fue liberado por la tropas rusas, creó su propio partido político y años más tarde unificó a las agrupaciones socialistas del país, junto con otros dirigentes, en el Partido Socialista Unificado (SED) y se convirtió en el secretario del comité central.

Durante este periodo, Honecker fue el encargado de la planificación de la construcción del muro de Berlín, del cual fue uno de sus mayores impulsores.

En 1971 se convirtió en el secretario general del partido y en 1975 en Jefe de Estado de la RDA, reemplazando en ambos cargos a su antecesor Walter Ulbricht.

El último huésped


Tras las reformas impulsadas por el líder soviético Mijaíl Gorbachov –que derivaron en la caída del muro de Berlín-, sumado a su delicado estado de salud, obligaron a Honecker a dejar la jefatura de Estado, siendo reemplazado por Egon Krenz.

Cuando Alemania ya estaba reunificada, las nuevas autoridades pretendían juzgar a Honecker por su responsabilidad en la muerte de más de 190 personas que intentaron cruzar el muro durante su Gobierno. Para evitar esto, se trasladó junto a su mujer, Margot, a la Unión Soviética.

En ese entonces, Margot tenía una relación de amistad con Irma Cáceres, esposa del embajador Almeyda, quien se exilió en la Alemania Democrática durante la dictadura de Augusto Pinochet, lo que habría motivado el ingreso en la representación chilena.

El episodio generó una crisis en la relación entre Alemania y Chile: Mientras los primeros abogaban por la deportación de Honecker para realizar un juicio, el gobierno de Patricio Aylwin –el primero tras el retorno a la democracia- , se encontraba en una posición complicada, ya que la Alemania Oriental había recibido a muchos exiliados nacionales que huyeron del régimen militar.

Finalmente, Honecker fue deportado a Alemania, encarcelado por un año y luego liberado por su avanzada edad y delicado estado de salud, tras lo cual emigró a Chile en 1993 y se instaló con su esposa en la comuna de La Reina.

Murió un año después, a los 81 años. Margot, quien había sido ministra de Educación durante el gobierno de su marido, murió el año pasado a los 89.
cargando