EMOLTV

Contagio, síntomas y tratamiento: Lo que hay que saber sobre la lepra y su historia en Chile

El Ministerio de Salud confirmó este lunes que hay dos casos controlados en Chile y un tercero que se está evaluando en Valdivia.

31 de Julio de 2017 | 14:11 | Emol
imagen
José Alvujar, El Mercurio
SANTIAGO.- El Ministerio de Salud informó hoy que dos pacientes padecen la enfermedad de Hansen, más conocida como lepra. Además, confirmó que existe un tercer caso bajo sospecha en Valdivia, Región de Los Ríos, el cual debe ser certificado por los análisis del Instituto de Salud Pública (ISP).


Se trata de un contagio inusual en el continente, ya que se tiene registro de un brote en Isla de Pascua a fines del siglo XIX.

Hay muchos mitos alrededor de esta enfermedad que afecta principalmente a la piel, nervios periféricos y vías respiratorias. Sin embargo, los organismos de salud en todo el mundo han intentado derribar los prejuicios.

¿Qué es y cómo se contagia?


La lepra es una enfermedad bacteriana crónica producida por el bacilo Mycobacterium Leprae. A pesar de que es conocida como altamente contagiosa y riesgosa, según un boletín emitido por el ISP "es escasamente transmisible, muy tratable, con diagnóstico y tratamiento oportunos; no es incapacitante".

En el año 2000 se alcanzó mundialmente la eliminación de la lepra como problema de salud pública, esto quiere decir que su tasa de prevalencia actualmente es menor a 1 caso cada 10.000 habitantes.

Los últimos informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirman que la prevalencia de esta enfermedad en 2015 era de 176.176 casos, es decir, 0,2 casos por 10.000 habitantes.

Si bien en la última década se ha registrado una notoria disminución de los nuevos casos en América, según la Organización Panamericana de Salud (OPS), el 94% de los nuevos contagios de los últimos cinco años se detectaron en Brasil.

Aunque se desconoce el mecanismo exacto de transmisión de la lepra, se advierte que su contagio sería a través de la vía respiratoria o de heridas en la piel. Esto, principalmente al estar en contacto prolongado y estrecho con personas que tienen la enfermedad y no están siendo tratadas.

"Sin embargo, la mayoría de los adultos en el mundo, podría no enfrentar en absoluto, ningún riesgo. Esto es porque la evidencia demuestra que el 95% de todos los adultos son naturalmente incapaces de contraer la enfermedad, incluso si están expuestos a la bacteria que lo causa", aseguró el informe del ISP.

Síntomas


La lepra afecta principalmente a la piel, los nervios y las membranas mucosas y puede manifestarse en diferentes formas.

Entre los síntomas están las lesiones cutáneas que podrían estar desteñidas o decoloridas, abultamientos en la piel, piel gruesa, rígida o seca, entumecimiento o dolor en las áreas afectadas, debilidad muscular o parálisis, nervios engrosados (especialmente los alrededor del codo y la rodilla), hemorragias nasales y ulceraciones en manos o pies, entre otros.

Tratamiento


El tratamiento para esta enfermedad es largo, pero efectivo. Además, es gratuito gracias a que la OMS provee los medicamentos. De detectarse tempranamente, se reducen de gran manera los riesgos de deformidades en los pacientes.

La lepra se cura a través de la Poliquimioterapia (PQT), en la que se utilizan tres drogas: rifampisina, clofazimina y dapsona.

Lepra en Chile


En el país, la lepra es una enfermedad de notificación obligatoria. A pesar de que no se han registrado casos autóctonos en el continente, si se han detectado casos importados, como el de los tres pacientes que reveló esta mañana el Ministerio de Salud.

En 1889 hubo un brote de esta enfermedad en Isla de Pascua, posiblemente proveniente desde Tahiti, lo que generó una situación crítica y precaria para los contagiados de la isla. Sin embargo, en los años 20 se creó un sanatorio y se logró controlar la crisis.

La ministra de Salud, Carmen Castillo, afirmó que "la lepra, en su época, tuvo toda una situación que era bastante impactante, pero al día de hoy es una enfermedad que tiene tratamiento, que es de baja transmisibilidad y que tiene absolutamente todas las posibilidades de recuperarse la persona".
EL COMENTARISTA OPINA
cargando