EMOLTV

Chile se despliega y afina estrategia frente a un dilema clave: Cómo (y qué) negociar con Estados Unidos

En los próximos días comenzarán las primeras reuniones. Exautoridades señalan que se debe resaltar el rol de buen socio comercial de Chile y aprovechar la posición del gobierno norteamericano, que busca disminuir la influencia China en Sudamérica.

13 de Abril de 2025 | 16:00 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
AFP
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, remeció la semana pasada a la economía mundial al anunciar aranceles para todos sus socios comerciales. Si bien una semana después el mandatario reculó y mantuvo tasas altas solo para China -que llegan al 145%-, los demás países de todos modos quedaron gravados, en el umbral mínimo de 10%, incluido Chile.

Esto último, al menos en la interpretación que ha hecho el Ministerio de Hacienda. Y que además han sostenido diversos analistas tras los últimos anuncios de la Casa Blanca, que ha dejado espacio para más de una lectura.

La suspensión de aranceles se dio por un plazo de 90 días. Es que en un sorpresivo giro Trump puso una pausa a las tasas más altas, que incluían a la Unión Europea (20%), Japón (24%), Corea del Sur (26%) y varios otros.

Pero nadie sabe lo que ocurrirá una vez que ese periodo termine, por lo que autoridades de todo el mundo elaboran estrategias para enfrentar las negociaciones, que tienen estimulado al mandatario norteamericano.

"Estos países nos están llamando. Me están besando el trasero. Se mueren por llegar a un acuerdo", dijo el magnate esta semana ante el Comité Republicano. Con plazos para el alza de los aranceles pero negociaciones cuyo puerto no es claro -incluida una que podría acercar a EE.UU. con China- hay cierto consenso en que la incertidumbre se mantendrá.

Así, al menos, lo piensan las autoridades y exautoridades económicas de Chile, que tras reunirse en un inédito encuentro el jueves -liderado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa- llegaron a esa misma conclusión. "Esa incertidumbre va a estar con nosotros durante un tiempo", dijo en específico el jefe de la billetera fiscal.

Con ello en cuenta, es que muchos se preguntan qué es lo que se debe considerar para las negociaciones con el país norteamericano, que darán un primer paso cuando el 16 de abril autoridades locales se reúnan con la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos y que continuarán cuando se cite a la Comisión Administradora del Tratado de Libre Comercio (TLC), que sesionará en junio.

El ministro Marcel, en cualquier caso, tiene el panorama dibujado. "Vamos a tener ese contacto preliminar, luego la reunión de lo que se llama la Comisión Administradora del TLC, y además, dado que después de Semana Santa son las reuniones de primavera del Fondo Monetario y del Banco Mundial en Washington, yo también estoy coordinando reuniones con nuestros contrapartes en el Tesoro de Estados Unidos", dijo ayer en Radio Universo.

Aranceles ¿recíprocos?

Uno de los documentos que Chile deberá tener en cuenta a la hora de negociar con EE.UU es el de la Estimación Nacional de Comercio (NTE, por sus siglas en inglés). Este hace alusión a las "barreras" que los países imponen a las exportaciones del país gobernado por Trump.

Lo anterior es fundamental, precisamente por el concepto de "aranceles recíprocos" que Donald Trump ha elegido para nombrar a las tasas que ha impuesto. Y que ha sido criticado por -según varios analistas- no responder a la realidad. Chile, por ejemplo, no pone tasas para los productos que ingresan desde EE.UU., pero aún así recibió un alza tarifaria.

Sobre Chile, el informe sostiene que "aprobó una a su sistema de pensiones basado en el sector privado, allanando el camino para la firma de la ley por el Presidente Gabriel Boric. La industria estadounidense ha expresado preocupaciones sobre varios aspectos de la reforma, incluyendo la obligación de subastar a los clientes existentes del sistema de pensiones privadas".


El documento indaga asimismo en la protección de la propiedad intelectual. Sobre esta estima que EE.UU. "sigue preocupado por la efectividad de la protección y aplicación de los derechos de propiedad intelectual en Chile y por el cumplimiento de ciertas obligaciones del TLC en esta materia".

El NTE también pone el foco en supuestas faltas de de medidas contra la elusión ilegal de protecciones tecnológicas y políticas de importación, entre otros.

"Los temas que están en el informe en cuestión no dictan nada nuevo y han sido parte de la agenda bilateral con Estados Unidos", dijo a Emol, en todo caso, el exdirector general de Asuntos Económicos Bilaterales de la Subrei, Felipe Lopeandía.

A destacar: "Un buen socio comercial"

La Comisión Administradora del Tratado de Libre Comercio (TLC) que se reunirá en junio será esencial. En la instancia Chile podrá parte de sus argumentos para ver la posibilidad de que el arancel de 10% -si no se elimina- al menos descienda.

"El leverage de Chile depende no solo del TLC en vigor con EE.UU., que libera todo arancel a las exportaciones norteamericanas a nuestro país, sino del balance comercial favorable a EE.UU.", dijo a El Mercurio el excanciller Heraldo Muñoz.

Uno de los elementos que se debe poner sobre la mesa es el de la calidad de Chile como socio comercial. En los últimos días, de hecho, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, se ha encargado de subrayar este aspecto, por lo que es posible que entre con fuerza en las negociaciones que inicie Chile.

"Tenemos la tranquilidad de que somos un buen socio comercial con Estados Unidos como lo somos con otros países. Todas las redes que se han construido en torno a esa trayectos de varias décadas están ahí vigentes", dijo el titular de Teatinos 120 apenas se conocieron las medidas del mandatario norteamericano.

"Tenemos que usar los instrumentos que hemos ido ganado con el tiempo, es parte del valor que tienen los acuerdos de libre comercio. Tenemos una base y un capital e institucionalidad que nos ayuda a enfrentar con mayor serenidad este escenario y al mismo tiempo para poder actuar con inteligencia durante los próximos meses", añadió también Marcel.

Este punto tiene con qué reforzarse. Es que los propios inversionistas de EE.UU., en Chile han destacado la calidad del país para los negocios. Y para el interés de ambas naciones.


"El comercio entre ambos países ha aumentado más de un 450% desde la entrada en vigor del acuerdo, lo cual se ha traducido en superávits comerciales a favor de Estados Unidos en los últimos 17 años", dijo en una declaración la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmCham).

Con todo, hay quienes señalan que la calidad de Chile como socio comercial no solo debe tenerse en cuenta en consideración de las negociaciones, sino que además debe formar parte de una estrategia comunicacional que enfatice aquello.

La incertidumbre: ¿Qué hacer?

Aunque Chile logre disminuir la tasa arancelaria de 10%, hay consenso: la incertidumbre se mantendrá, tal como lo dijo el jueves el ministro de Hacienda.

Otra exautoridad de Teatinos 120 y que asistió a la inédita reunión de esta semana, Ignacio Briones, puso en énfasis en aquello. "El impacto de esta crisis de afuera (...) va mucho más allá del arancel del 10% que nosotros recibimos", señaló el viernes en T13 Radio.

Agregó, en esa línea, que "el impacto de fondo para Chile tiene que ver con el impacto de esto en la economía mundial, a través de distintos canales. Número uno: la incertidumbre es un dato. El presidente Trump dice una cosa, al otro día dice otra cosa. Mueve los mercados para allá y para acá (...) Esa incertidumbre llegó para quedarse".

¿Qué hacer? Algunos han señalado que el camino debe ir en la línea de concretar la diversificación de acuerdos comerciales. Así lo señaló hace unos días a Emol el exministro de Hacienda Eduardo Aninat. "Concretaría al tiro el acuerdo con la India... Iría a ver Indonesia, Malasia, algunos países de África que han crecido, para diversificar aún más nuestras canastas", indicó.

El expresidente del Banco Central, Vittorio Corbo, sostuvo en tanto en Emol TV que "buscar todas las oportunidades que podamos tener en otros mercados (...) celebro que el presidente haya ido a acelerar las conversaciones con la India (...) India tiene un tremendo futuro".

Aunque también hay consenso en que, si bien ello ayudaría, los efectos negativos de la incertidumbre serán inevitables.

Las señales de EE.UU.

Los especialistas han destacado las señales de EE.UU., que también Chile deberá tener en cuenta al momento de negociar. ¿Una de ellas? El presidente Trump ha recalcado que la negociación será uno a uno, lo que precisamente abre la posibilidad a Chile para intentar destacar las virtudes del intercambio comercial entre ambos países.

Otra de las señales importantes tiene que ver con embajador nominado de Estados Unidos para Chile, Brandon Judd, cuya designación aún debe ser aprobada por el Senado. Es que Judd ha sido enfático al señalar que su postura busca disminuir la influencia China en Sudamérica.

"Una de mis preocupaciones más grandes es lo que estamos viendo de China en lo que compete a Sudamérica", expresó, según constató Bloomberg. "Estados Unidos tiene mucho más que ofrecer que China", dijo también.

"Chile -añadió- es una de las democracias más fuertes de nuestra región. El Presidente Boric y su Gobierno reconocen que es importante fortalecer los derechos civiles del país. Nosotros podemos trabajar con los chilenos, tenemos mucho más que ofrecer de lo que China tiene".

Es que la influencia del gigante asiático en Sudamérica ha sido objeto de debate. Uno de los hitos que desató las discusiones al respecto fue la inauguración del megapuerto peruano-chino a fines del año pasado en Chancay. Para la instancia incluso estuvo presente el presidente Xi Jinping.

Tras esa inauguración, un asesor de Donald Trump indicó que se aplicarían altas tasas arancelarias (60%) a los productos de cualquier país que pasen por un nuevo puerto.

Anticiparse

En entrevista con T13 Radio, el exministro Briones hizo una analogía con lo que ocurrió con la pandemia en 2020. Recordó que en esa oportunidad Chile negocio tempranamente la compra de las vacunas, lo que le permitió llevar adelante una campaña que fuer admirada a nivel mundial.

"Chile negoció tempranamente las vacunas. Lo que uno podría decir es que tenemos una suerte de pandemia económica (...) la pregunta es si al igual que con las vacunas vamos a ser capaces de anticiparnos. Yo creo que es fundamental que nos anticipemos", explicó.

A ello, agregó que "hay que mantener la cabeza fría. Esto hay que verlo como política de Estado, no como política de Gobierno. Hay que ser diplomático, lo que ha hecho el Ministerio de Hacienda, la Cancillería".

El Ministerio de Relaciones Exteriores, de hecho, cumplió con este criterio. Es que apenas Trump asumió en la Casa Blanca la Cancillería creó un primer "grupo de trabajo", para analizar eventuales escenarios.

Querían, "analizar los principales flujos comerciales de Chile con Estados Unidos y poder evaluar en qué medida estos flujos podrían verse afectados", según las propias palabras del canciller, recogidas por El Mercurio.

El ministro Van Klaveren lleva por estos días una serie de reuniones. El lunes tendrá una cita con el comité público-privado que se ha conformado para avanzar en medidas para enfrentar la guerra comercial. En tanto, el 16 tendrá el acercamiento con la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos.

Esta semana la autoridad confirmó la que ha sido una de las posiciones de Chile frente al conflicto: que se ha descartado la posibilidad de aplicar represalias al arancel de 10%.
cargando