EMOLTV

Consolidación de la red hospitalaria y fallida apuesta por inmunidad de rebaño: Los tensos días de Mañalich ante el covid

Una proyección que se "desmoronó como un castillo de naipe" respecto a cómo se comportaría el virus marca el paso del saliente ministro por el Minsal.

13 de Junio de 2020 | 13:07 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

El saliente ministro junto al Presidente.

Emol
"El día que uno asume como ministro la renuncia está puesta en la mesa, en el escritorio del Presidente de la República y es él quien define quién es la persona, el equipo, cómo se constituye el liderazgo para el manejo de esta pandemia".

Esa fue la respuesta que entregó el entonces ministro de Salud, Jaime Mañalich, el pasado jueves a la prensa, al ser consultado sobre su continuidad a la cabeza del Minsal, justo cuando se cumplían 100 días desde la llegada del coronavirus al país, y a 365 días de su retorno al gabinete del Presindente Piñera. Hoy se concretó su salida.

De esta manera, Mañalich se convirtió en el quinto ministro sudamericano que deja su cargo, en medio de la crisis mundial por la pandemia. Ya ocurrió con dos ministros en Brasil, uno en Perú y otro en Ecuador.

5ministros de Salud han dejado su cartera en Sudamérica durante la crisis
La figura de Mañalich no estuvo exenta de controversia durante su paso por la cartera, incrementada por las críticas a la forma en que enfrentaba la pandemia por coronavirus. La controversia más reciente estuvo marcada por los cambios metodológicos que se realizaron respecto al conteo de fallecidos en el país.

Consultado el jueves sobre los aspectos positivos de su gestión, Mañalich enumeró: "Creo que la baja letalidad, el soporte que se le ha dado a la red asistencial, la identificación de casos y exámenes de PCR que son extraordinariamente altos por millón de habitantes comparado con cualquier otro país de América, habla de un esfuerzo, no de este ministro sino del Gobierno entero y de mucha gente, que no está en este Gobierno, comité de asesores, mesa social".

Lo cierto es que nos son pocos los que valoraron su estrategia, especialmente al inicio de la pandemia. Ayer, sin ir más lejos, el representante de la OMS en Chile, Fernando Leanes, sostuvo en conversación con Radio Universo, que "comparado con otros países, Chile está bien en el diagnóstico, está bien en el registro, pero evidentemente en la comunicación han habido dificultades que nos han llevado a distraernos de lo más importante que son las decisiones, que los alcaldes tengan los recursos, la facilidad para evitar contagios, (pero) el debate está centrado en la comunicación de los registros".

Justamente, la consolidación de la red hospitalaria, la llegada de ventiladores mecánicos, la alta cantidad de test PCR por millón de habitante fueron sus puntos altos, avalados en los primeros éxitos del combate de la epidemia en La Araucanía y Magallanes.

Sin embargo, en los primeros días de mayo cuando los casos se multiplicaron en la Región Metropolitana y él instaló la idea de la "batalla de Santiago", su plan comenzó a menguar.

La tardía estrategia para realizar trazabilidad, las constantes polémicas con otros actores -como alcaldes y sociedades médicas- y sumar a la atención primaria recién hace dos semanas son algunos de sus puntos más oscuros. Pero no los únicos.

Inmunidad de rebaño y carnet covid-19


Una de las críticas que marcaron la polémica salida, se refieren a la apuesta por la "inmunidad de rebaño" que habría tenido el entonces ministro Mañalich, apostando a un contagio masivo en la población bajo la tesis de que podrían generar los anticuerpos necesarios para no volver a enfermarse ni contagiar a otros.

Esta situación también estuvo marcada por una fallida apuesta de un "carnet covid", cuya real utilidad estuvo cuestionada por la OMS, donde no se recomendaba que se hablara de inmunidad a quienes lo tuvieran. El giro en el discurso se fue realizando con el paso de las semanas, hasta considerar que el documento era finalmente "un testimonio" de quienes habían superado la enfermedad, hasta que finalmente fue postergado de manera indefinida.

A fines de mayo, Mañalich lanzó una frase que también provocó los cuestionamientos a la forma que ha llevado Chile frente al meno de la crisis: "lo que hemos aprendido duramente en esta pandemia es que todos los ejercicios epidemiológicos, las fórmulas de proyección con las que yo mismo me seduje en enero, se han derrumbado como castillo de naipes".

Decreto de cuarentenas y trazabilidad de los casos


A fines de marzo, más de 50 alcaldes suscribieron a una carta dirigida al Presidente Sebastián Piñera para solicitar que se decretara cuarentena en todo el territorio nacional. "No esperemos más, necesitamos una cuarentena nacional ahora", señalaban. A esta petición, también se sumaron las de parlamentarios, en atención a que más del 80% de los contagios se registran en la Región Metropolitana, solicitando que se decretara la medida para esta región.

Sin embargo, fue el 13 de mayo cuando el Minsal hizo el anuncio para 38 comunas de la RM, dejando fuera a comunas rurales que se sumaron recién esta semana. El comentario general de los jefes comunales se repitió en varias oportunidades, "la valoramos, pero llega tarde".

La trazabilidad de los casos fue otro factor que se criticó a la gestión de Mañalich, lo que llegó al Minsal a reconocer que sólo se estaba abordando un 60%, y se buscaría llegar a un 80%. Para ello, se encargó esta tarea a la atención primaria. No obstante, muchos expertos ya habían advertido antes la necesidad de fortalecer estos servicios, por ser quienes conocen mejor a la población que atienden.

Las polémicas


Una de las frases que también quedó en la retina de la opinión pública fue la polémica emitida por Mañalich en el matinal Mucho Gusto de Mega que "Hay un sector de Santiago, donde hay un nivel de pobreza y hacinamiento, perdón que lo diga... del cual yo no tenía conciencia de la magnitud que tenía".

Esta situación llevó a que la oposición pidiera su salida, tensionando las negociaciones en el llamado Acuerdo Nacional que había convocado el Presidente Sebastián Piñera, precisamente, para avanzar en el combate a la crisis. La crítica se repetía, acusando al entonces ministro de "soberbia" en su gestión, de hacer oídos sordos a expertos, y a la debilitada credibilidad de las autoridades.

Pero las relaciones venían desgastadas desde antes. Ya a fines de marzo comenzaban las rencillas de Mañalich con los alcaldes, cuando los responsabilizó por no aplicar la vacuna contra la influenza a los niños de las comunas, situación que provocó que el alcalde de Puente Alto, Germán Codina, pidiera a La Moneda que "llamara al orden" al entonces ministro.

A mediados de abril, la tensión se incrementó, luego que Mañalich respaldara la idea de que los alumnos retornaran a clases, señalando que "cada vez es más evidente que mantener a los niños en sus domicilios trae efectos adversos", sin embargo, la idea no prosperó.

Las relaciones con el Consejo Asesor también tuvieron momentos complejos, situación que se hizo más evidente tras las dudas generadas por el retorno al trabajo del subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, quien retornó al trabajo 5 días después de tener lo que inicialmente llamó "contacto estrecho", y practicarse un PCR que salió negativo.

El 30 de mayo, y tras este hecho, el Minsal publicó un decreto que permitía que personas que habían tenido un contacto estrecho con un paciente covid, pudieran interrumpir su cuarentena antes de los 14 días, si su PCR era negativo. Pero el Consejo Asesor emitió un documento donde enfatizaba en que esto no era recomendable. Finalmente, y tras una serie de cuestionamientos, el Minsal volvió a considerar la normativa anterior de respetar los 14 días.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?