EMOLTV

Nuevo Estatuto Chileno Antártico: Cámara aprueba y despacha histórica ley que moderniza actual legislación

La normativa fue aprobada por unanimidad luego de que el Senado de Argentina respaldara un proyecto de ley relacionado con la soberanía del territorio, generando molestia en el gobierno chileno.

04 de Agosto de 2020 | 18:58 | Redactado por B. Osses, Emol
imagen
El Mercurio
SANTIAGO.- Este martes, la Cámara de Diputados aprobó y despachó a ley el nuevo Estatuto Chileno Antártico que permitirá modernizar la actual legislación en la materia, "en consonancia con las disposiciones de instrumentos internacionales, como el Tratado Antártico".

Así lo explicó la Cancillería, luego de que la iniciativa, aprobada por unanimidad (142 votos a favor), quedara lista para su promulgación, luego de haber sido visada también por la Comisión Especial de Zonas Extremas, la Comisión de Relaciones Exteriores y la Sala del Senado.

"Es una gran noticia para Chile. El cuerpo legal general que regía nuestra acción en la Antártica tenía 65 años. Es una modernización muy importante, pone en una acción conjunta y de cooperación a todos los organismos del Estado y también a los operadores antárticos y a los particulares que actúan en el continente blanco", explicó al respecto el ministro Andrés Allamand.

Noticias relacionadas
"Chile es la puerta de entrada a la Antártica y esta ley viene además en un momento muy oportuno, porque reafirma nuestra soberanía en esa región tan importante para Chile y para el mundo", añadió el secretario de Estado.

En detalle, el proyecto ingresado por el gobierno del Presidente Sebastián Piñera en 2014, consagra el reconocimiento de la soberanía de Chile sobre el Territorio Chileno Antártico, incluyendo la plataforma continental; potencia el rol de la ciencia a través del Ministerio de Ciencias y el Instituto Chileno Antártico; establece una nueva institucionalidad antártica; regula las actividades antárticas, como la autorización y fiscalización de actividades científicas; regula el zarpe y despegue de embarcaciones y aviones a la Antártica, y se establecen las actividades prohibidas en la zona, entre otros.

"(Con la normativa) se afianza la soberanía en el territorio antártico y se reafirma la competencia de lo tribunales de justicia y otros órganos competentes en materia medioambiental; y se complementa la política antártica nacional y el programa antártico chileno", agregó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

En la votación estuvo presente el nuevo ministro de Defensa, Mario Desbordes, quien destacó que con su aprobación "no solo estamos respondiendo a los compromisos contraídos por Chile en el marco del sistema del Tratado Antártico, sino también estamos reforzando el reconocimiento de los derechos soberanos antárticos y plasmando un enfoque descentralizador, al incorporar el rol del Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena, y la administración interior del territorio chileno – antártico".

Asimismo, indicó que "tenemos como Gobierno la convicción de que la Antártica es el continente del futuro, de la paz, del desarrollo de la ciencia y de la conservación del medio ambiente, por lo que la aprobación de este proyecto de ley viene a entregarle a nuestro país un Estatuto Chileno Antártico moderno y conectado con las necesidades y desafíos que nos presenta la Antártica de hoy".

"Tenemos como Gobierno la convicción de que la Antártica es el continente del futuro, de la paz, del desarrollo de la ciencia y de la conservación del medio ambiente, por lo que la aprobación de este proyecto de ley viene a entregarle a nuestro país un Estatuto Chileno Antártico moderno y conectado con las necesidades y desafíos que nos presenta la Antártica de hoy".

Ministro de Defensa, Mario Desbordes
Cabe recordar que el despacho de la nueva ley se da luego de que el Senado argentino aprobara dos proyectos de ley impulsados por el gobierno de Alberto Fernández, relacionados con la soberanía de las Islas Malvinas y el territorio Antártico.

Las iniciativas, remitidas al Parlamento en junio pasado por el Ejecutivo, se refieren a la creación del Consejo Asesor de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas y a la demarcación del límite exterior de la plataforma continental argentina.

Tras ello, la Cancillería chilena envió una nota diplomática al país trasandino, y aceleró la tramitación del nuevo estatuto.

En ese sentido, el texto despachado precisa que forman parte del Territorio Chileno Antártico "todas las tierras, islas, islotes, arrecifes, glaciares (pack-ice) y demás, conocidos y por conocer, existentes dentro de los límites del casquete constituido por los meridianos 53º longitud Oeste de Greenwich y 90º longitud Oeste de Greenwich".

Además, añade, "forman parte de la Antártica Chilena o Territorio Chileno Antártico las barreras de hielo, el mar territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva, la plataforma continental, la plataforma continental extendida y todos los espacios marítimos que le correspondan de conformidad con el Derecho Internacional".
EL COMENTARISTA OPINA
cargando