EMOLTV

Trazar a contactos estrechos tarda hasta 5 días: Los resultados del 9° monitoreo de la estrategia en la atención primaria

Los indicadores fueron dados a conocer por el Colegio Médico, en conjunto con la Universidad de Chile y la Universidad de La Frontera.

13 de Mayo de 2021 | 11:12 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Presentación del monitoreo de la estrategia TTA.

Captura.
Poca llegada de recursos, descoordinación con las seremías de Salud y un tiempo muy extenso, de hasta cinco o siete días, para iniciar la trazabilidad de los contactos estrechos, son parte de las conclusiones a las que llegó el noveno monitoreo de la estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento en la Atención Primaria de Salud (APS).

El documento, fue presentado este jueves por la presidenta del Colmed Santiago, Francisca Crispi, junto a la directora del departamento de Atención Primaria de Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Soledad Barría, y a Lilian Fernández, académica de la Universidad de la Frontera.

Como una muestra de "la fatiga de los equipos" en estos recintos, la doctora Crispi evidenció la baja en la adhesión a la encuesta realizada entre el 28 de abril y el 7 de mayo, y que se aplica desde junio de 2020, donde participan más de 100 centros, con una representación de 12 de las 16 regiones del país. En un 38,6% de los casos la responde delegados de epidemiología y luego, directivos de los establecimientos.

Financiamiento


Un primer ítem destacado fue el problema del financiamiento en los APS. "A pesar que las autoridades señalan que habrá un financiamiento mayor a esta actividad, dada su relevancia, en la ronda se pesquisa que esto no ha llegado o no ha sido comunicado", dijo Crispi.

Un 73% dice que no reciben un monto fijo y constante -el anterior monitoreo fue del 70%-, "y si no hay un presupuesto constante, es imposible que se pueda planificar la contratación de personal en el tiempo y la estrategia". Ante la consulta de la suficiencia de esos montos para montar la estrategia TTA, la respuesta fue "insuficiente en 50% y parcialmente suficiente 37% de las respuestas", lo que deriva en que "que muchos municipios tienen que poner parte de sus recursos, lo que genera una heterogeneidad en la capacidad de los municipios de montar la estrategia, porque manejan recursos muy distintos", analizó la doctora Crispi.

Testeo PCR


En este ítem, se destaca que los testeos PCR han tenido "mejor disponibilidad". Esto, porque en la ronda anterior "muchos centros decían que no tenían suficientes cupos de PCR, y ahora un 47% dice que tienen suficientes, y un 18% muy suficiente". Esto, se traduce en que algunos días que hemos tenido récord de test, en las últimas semanas", complementó la doctora.

Testeo activo


Este el proceso ha ido mejorando desde la implementación del protocolo en junio, donde "ningún establecimiento de APS tenía testeo activo, y ahora la gran mayoría de los centros lo realiza", planteó la doctora.

Lo que llama la atención, dijo, es dónde se realiza. Esto, porque "según el protocolo ministerial, debería ir dirigido a zonas de mayor riesgo de encontrar casos covid, como espacios donde se ha detectado mayor concentración de casos covid-19", donde un 37,6% de los centros dijo realizarlos en esos lugares.

La siguiente zona donde se hacen es en "espacios de circulación de público general", como ferias, malls y supermercados, "que son espacios donde en realidad vamos a encontrar muchos menos casos, en comparación a zonas de mayor concentración de casos", explicó Crispi.

Roles


A raíz de los cambios que se han determinado para tomar la responsabilidad de liderar la estrategia (primero fueron las seremías de salud, luego la APS, luego seremías y ahora compartida con APS), Crispi señaló que se ha detectado una "confusión en la división de roles". Un 50% de los centros indica que los cesfam y seremías realizan las labores de forma separadas y sin coordinación, lo que implica que muchas veces las tareas se repitan y dupliquen, y muchas personas no llegan a ser trazadas.

Trazabiliadd de casos sospechosos


Según el informe, un 40% de los centros no realiza monitoreo de casos sospechosos. "Esto está en sintonía con los lineamientos ministeriales, que refieren que la trazabilidad empieza cuando el caso está confirmado, y eso, creemos que es muy perjudicial en términos de oportunidad de la trazabilidad", explicó Crispi.

Esto, porque en promedio, un 50% dijo tener un resultado PCR tarda entre 24 y 48 horas, y un 31% entre 48 y 72 horas. Luego, desde que se recibe el resultado, un 33% de los centros contactan a contactos enstrechos en menos de 24 horas, pero un 53% lo hace entre 24 y 48 horas.

"Tenemos distintos tiempos que se suman: primero, el tiempo de consulta desde inicio de los síntomas, sabemos que es cerca de dos o tres días. Luego, el tener el resultado de la PCR, y el tiempo para contactar a las contactos estrechos, por lo que estamos llegando alrededor de 5 días después que inician los síntomas a realizar la trazabilidad del contacto estrecho y esto es totalmente tardío", aclaró la doctora.

Recomendaciones


En la sección de preguntas abiertas de la encuesta, se detectó que las principales limitaciones de los centros son déficit de recurso humano y alta rotación. En segundo lugar, la limitación de recursos tecnológicos (acceso a internet o señal de teléfono) y, en tercer lugar, problemas de coordinación de la red, entre los cesfam y seremis.

Entre las recomendaciones que planteó el Colmed, están: que se realice testeo activo a zonas de alto riesgo sanitario; que exista un plan de financiamiento basado en costeo la estrategia y entrega de recursos financieros de acuerdo a la población que manejan los centros.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?