EMOLTV

Rehabilitación post UCI, cáncer y salud mental: Las prioridades de expertos para el fondo anunciado por el Presidente

En la Cuenta Pública, el Mandatario informó que habrá US$ 2 mil millones para financiamiento de prestaciones de salud post covid. Solamente la rehabilitación de pacientes graves podría significar US$ 867 millones anuales.

03 de Junio de 2021 | 19:03 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen
El Mercurio (referencial)
"Anunciamos hoy el envío de un proyecto de ley para crear un Fondo de Salud Extraordinario por US$ 2 mil millones, para financiar la lucha contra el covid-19 y sus secuelas", afirmó el Presidente Sebastián Piñera desde el Congreso Nacional este martes 1 de junio, cuando se dirigió a la nación para emitir la última Cuenta Pública de su Gobierno.

La noticia fue bien recibida debido a que desde distintos espacios se ha resaltado la diversidad de efectos que la pandemia tendrá en materia de salud, algunos de ellos no relacionados directamente al virus. El fondo permitirá, según el Mandatario, "enfrentar los problemas de salud mental que afectan a nuestros compatriotas, y también para poder mejorar el acceso y reducir las listas de espera, especialmente listas de espera por especialistas o por cirugías que la gente espera con tanta angustia".

Una de esas prioridades consensuadas es la salud mental, que ya ha sido descrita como la "próxima pandemia". Según una encuesta elaborada por Ipsos para el Foro Económico Mundial, la salud mental chilena es la segunda que más ha empeorado durante la emergencia sanitaria a nivel mundial, siendo superada solamente por Turquía. Según la medición, el 56% de los habitantes de este país consideran que su bienestar emocional ha empeorado desde que comenzó la pandemia. Según el Termómetro de la Salud Mental de AChS y la UC, 46% de la población presenta síntomas de depresión.

Además de esta materia, los expertos señalan cuáles otras atenciones de salud será prioritario cubrir en los meses venideros y por qué deberían incluirse en este fondo extraordinario anunciado por el Gobierno. Una de ellas tiene estrecha relación con el virus y se trata de lo que significa, para quienes enfermaron gravemente, el proceso de rehabilitarse por completo.

Después de sobrevivir al covid-19


"De acuerdo a lo comentado por la OMS, alrededor de un 5% de las personas que desarrollan covid-19 pueden ingresar a las unidades de paciente crítico", explica a Emol la representante del Colegio de Fonoaudiólogos y académica de la Escuela de Fonoaudiología de la U. de Los Andes, Marcia Toloza. "Según las cifras que comparte el Minsal, en Chile 65 mil personas estarían dentro de ese 5% de probabilidad de desarrollar un cuadro severo".

Junto a médicos especialistas en medicina física y rehabilitación, kinesiólogos y terapeutas ocupacionales, Toloza viene hace meses hablando sobre la importancia de esta situación. "Hemos estado planteando el alto costo que tiene para las personas y sus familias acceder a la rehabilitación que viene posterior al alta de quienes estuvieron en UCI", cuenta. "El éxito que está siendo mantener con vida a las personas que enferman gravemente por covid se ve mermada una vez que llega el alta, porque no logran acceder de manera oportuna a las prestaciones de rehabilitación que requieren".

Y es que la estancia en UCI, expone, genera secuelas: fatiga, dificultad muscular y respiratoria, alteraciones cognitivas, problemas de atención y memoria, alteraciones en torno a la voz por causa de las extubaciones. De acuerdo al trabajo realizado por el diputado Sebastián Torrealba (RN) y su equipo, una persona debe desembolsar cerca de $800.000 mensuales para cubrir su rehabilitación. Si el monto se multiplica por la cantidad de pacientes que podrían verse afectados, significa cerca de US$ 867 millones anuales solo por este ítem.

"El costo es bastante alto, pero sabemos que es algo que las personas necesitan. La rehabilitación no puede quedar pendiente, sobre todo cuando están ingresando a las UCI pacientes más jóvenes, que tienen una sobrevida alta y que necesitamos que vuelvan", dice Toloza. Por eso, la fonoaudióloga ve con buenos ojos el anuncio de más financiamiento, aunque prefiere esperar a ver el plan.

Otras secuelas, diagnóstico de cáncer y Hospital Digital


"Hay secuelas incluso para la gente que nunca se hospitalizó", agrega la académica de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, Soledad Martínez. "Personas que pasaron el virus en su casa a veces quedan con secuelas que no son menores, como deterioro cognitivo, problemas para concentrarse, problemas respiratorios o al corazón y depresión asociada a covid-19. Es una depresión que no se produce por el aislamiento: es orgánica, generada en tu cuerpo por el virus. Es algo de lo que vamos a tener que hacernos cargo y poner ojo", dice.

Además de eso, Martínez pone foco en otro efecto que puede producirse de forma indirecta por causa del covid-19. "Sabemos que todo el screening de cáncer se ha hecho muy poco y si no apuramos eso vamos a encontrar que en uno o dos años más vamos a estar llenos de personas con cáncer avanzado y eso va a ser muy complicado", dice.

Según un estudio realizado por investigadores de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, las prestaciones oncológicas disminuyeron entre un 24% y un 63% con respecto a años anteriores. "Estimamos que se dejaron de realizar más de 127 mil mamografías, 100 mil endoscopías, 98 mil exámenes de Papanicolau y 33 mil colonoscopias entre marzo y agosto" de 2020, explicaron. Por eso la doctora propone considerar estas prestaciones de forma prioritaria en los meses próximos.

Otro aspecto que estará dentro del fondo, según lo anunciado por Presidente, es el Hospital Digital, algo que Martínez ve con buenos ojos. "Me parece que hay una súper buena oportunidad para poner recursos en mejorar la digitalización del sector público, ojalá empezando desde la atención primaria hacia arriba", dice.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?