El concepto "República de Chile" del artículo dos del reglamento de la Convención fue lo que generó la polémica en la subcomisión de Estructura Orgánica y Funcionamiento y que terminó con la eliminación de éste por propuesta de la convencional Rosa Catrileo.
La situación se generó a partir de la redacción del artículo en donde se señalaba que "el reglamento tiene por objeto establecer la organización, el funcionamiento y los procedimientos de la Convención constitucional de la República de Chile (...)".
Ante eso, Catrileo junto a los convencionales Janis Meneses (ind) y Luis Jiménez (Pueblos originarios) propusieron una indicación para retirar esta última parte argumentos -según relata hoy El Mercurio- que el primer artículo hablaba que el órgano es "de los pueblos de Chile".
Su propuesta, que aún debe ser ratificada por la comisión y luego por el Pleno, fue aprobada por nueve votos a favor y dos en contra, estos últimos de los representantes de Vamos por Chile, Hernán Larraín Matte (Evópoli) y Constanza Hube (UDI).
Catrileo explicó a través de sus redes sociales que "Chile es un Estado plurinacional. Los pueblos están hablando en este momento de refundar la historia con muchas banderas y derechos". Y a El Mercurio detalló que "el sentido que le dimos, en primer momento, fue el de hacer coincidir el tenor de este segundo artículo con el primero, donde nosotros declaramos que la Convención era de los pueblos (...). Para hacerlo coincidente, eliminamos esa frase" agregando que "igual es algo simbólico. La República de Chile para los mapuche ha sido bien invasora, no nos ha reconocido, así que le puedo dar esa connotación".
"Este es un cambio de paradigma, que queremos que quede de manifiesto en la nueva Constitución y en la Convención, que es que aquí somos diversos pueblos, naciones preexistentes al Estado, y nosotros somos los soberanos, los que vamos a refundar o dar esta nueva institucionalidad del Estado", añadió.
Ante eso, otro convencional que reaccionó a través de sus redes fue el convencional Felipe Harboe (PPD) quien señaló que "una cosa es reconocer la plurinacionalidad y la otra es eliminar nuestra calidad de República. ¿Sabrán que ese concepto se opone a una monarquía?".
Mientras que Hube planteó que "en este proceso eliminar cada palabra es importante. Eliminar República de Chile del reglamento es una señal que pone en duda la unidad del país. ¿Dónde quedó la casa de todos y todas?".
En conversación con Emol TV el convencional socialista Matías Orellana desdramatizó la situación insistiendo en su contexto, aunque recalcó que él no está de acuerdo con cambiar la palabra "República".
"Es solo parte de un reglamento que va a regular el funcionamiento interno y normas internas dentro de la Convención. Este tipo de noticias, que van generando desconfianza, no es bueno dar preponderancia porque no van a trascender en la Constitución, no es parte del texto mismo", sostuvo.
A este mismo medio, Nicolás Núñez, convencional de la Federación Regionalista Verde Social, señaló que "yo voy a estar por no cambiar el concepto de República". Aunque para él "todo lo republicano en Chile ha sido monopolizado por el Partido Republicano de Kast".
"El concepto de república no responde a una lógica plurinacional, sino que más bien cerrado, no estando absolutamente de acuerdo, me parece entendible. Lo entiendo, pero no estoy 100% convencido, todas las respuestas no son blancas y negras", analizó el representante del Distrito 16.
El debate de los expertos
El debate también fue analizado en
Agenda EmolTV por tres expertos constitucionalistas
Patricio Zapata, académico PUC y presidente del Centro Democracia y Comunidad; Pamela Figueroa académica de la Usach y coordinadora del Observatorio Nueva Constitución y Sebastián Soto, profesor de Derecho PUC.El profesor Zapata recalcó que "yo entiendo que el problema no es con la palabra República ni con la palabra Chile, sino con haber omitido una palabra que se usa en esa misma comisión, la palabra pueblos, pueblos de Chile. Por lo tanto, esta conversación tiene que ver con la definición de la plurinacionalidad.
Estoy seguro que los 155 convencionales quieren que sigamos teniendo una república, nadie está pensando en traerse una familia real".
"El sentido que le dimos, en primer momento, fue el de hacer coincidir el tenor de este segundo artículo con el primero, donde nosotros declaramos que la Convención era de los pueblos . Para hacerlo coincidente, eliminamos esa frase. Igual es algo simbólico. La República de Chile para los mapuche ha sido bien invasora, no nos ha reconocido, así que le puedo dar esa connotación"
Convencional Catrileo
En ese sentido, para él la intención de Catrileo fue "que sigamos usando en esta comisión la expresión Convención de los pueblos de Chile. Yo creo que eso tiene que ver con que hay una definición sustantiva pendiente y Chile va a ser un país con una nación, el que conocemos o va a ser uno que va a reconocer varias naciones. No quisiera que hiciéramos esto de quiénes son más chilenos que los otros. Vamos a discutir la naturaleza de este Chile que es un cosmos", por eso a su parecer "cuando se dice 'Convención de los pueblos de Chile' no se está diciendo que dejemos de ser una república, o que deje de existir Chile. Que serían cosas que a mí me preocuparían".
Figueroa planteó que "tiendo a coincidir con que el punto es más político relacionado más al tema de la inclusión de los pueblos en el debate de la Convención. Si uno escucha me parece que la conversación iba más en ese sentido, es decir cómo hacemos, si incorporamos un lenguaje que nos permita incluir a todos los pueblos, todas las naciones. Esto lo vimos en la comisión de Derechos Humanos, es un debate que se va a dar con mucha profundidad".
"Dicho eso -agregó la especialista- creo que es importante señalar que el lenguaje también es importante, sobre todo en la redacción del texto constitucional. La definición de la república, que es un valor democrático progresista muy importante, me parece que no podemos dejar pasar de dotar de significado de lo que implica la república. Implica la división de poderes, la distribución de poder, la inclusión de la ciudadanía".
Figueroa señaló que "es bien importante, entendiendo en el contexto en que se dio el debate en la comisión hacer esa diferenciación (...). Es importante el lenguaje en lo que se redacta en el contexto, es importante rescatar el concepto de república (...). La república no es solamente los signos patrios o el nacionalismo, la república me parece que es un concepto fundamental de una democracia progresista", por lo que "es clave revalorizar el concepto de república y una república que incorpore todas las naciones".
Mientras que Soto señaló que "en una norma general como esta, inicial, se ataca directamente la idea de república de Chile y no porque haya convencionales que crean en una monarquía, sino porque el punto en discusión, el punto que se busca cuestionar, es la idea de Chile. Por eso, yo veo que hay un riesgo, un riesgo de que se extienda un espíritu antichileno en la Convención y eso me preocupa".
El académico sostuvo que se debe recordar "lo que pasó con el himno nacional el primer día, pensemos lo que ha pasado con la bandera de Chile (...). Uno puede discutir mucho qué significa plurinacionalidad, pero
hay una cuestión que a mí me preocuparía, que es que nosotros llenáramos de contenido la idea de plurinacionalidad con una idea de que hay naciones enemigas o que hay una nación que es la chilena que debe ser planteada como una nación que no es la nación que nos uno". "Si esa idea de plurinacionalidad se transforma en un espíritu anti chileno yo creo que sería el fracaso de la nueva Constitución”, declaró.
Ante eso Zapata invitó a hacer "una distinción": "Esto es siempre complejo, pero me parece que en esa conversación se anticipa un debate muy de fondo, no creo que de la Convención vaya a salir un proyecto donde ya no exista Chile, porque creo que ese proyecto sacaría un 10% de los votos en el Plebiscito.
No creo que a alguien se le ocurra la idea demencial de suprimir Chile o borrar Chile. Lo que sí va a haber es una discusión muy de fondo sobre la naturaleza de nuestro Estado y aquí hay gente que entiende que hay que hacerle un 'enchulamiento' y hay otras personas que entienden que hay que hacer un cambio profundo, eso significa por ejemplo que tenga una relación distinta a este Estado con las comunidades y los pueblos.
Así entiendo este 9 a 2 porque no creo que ese 9 a 2 exprese la voluntad de que ahora tengamos un país que se exprese de otra manera y que tenga otra bandera".