Los candidatos en actividades en Punta Arenas, Valparaíso, Ñuñoa y Vitacura respectivamente.
Aton
Ni doce horas pasaron del fin del primer debate televisivo que juntó a la mayoría de los candidatos presidenciales, y los postulantes a La Moneda ya estaban este jueves en distintas actividades de campaña. En ellas aprovecharon de analizar sus propias perfomance y apuntar a sus contendores, junto con plantear algunos temas que para ellos quedaron pendientes.
El
abanderado de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric (CS) arribó a su natal Magallanes y a las 10:00 horas -desde el conocido como "árbol de la franja"- se reunió con adherentes y hoy por la tarde presentará a los candidatos del bloque que competirán por esa región. La
carta de Chile Podemos Más, Sebastián Sichel (ind) se reunió con vecinos de Ñuñoa en donde propuso una nueva reforma a Carabineros.
Quien busca llegar a la primera magistratura de la mano de
Nuevo Pacto Social, Yasna Provoste (DC), estuvo desde las 11:00 horas en el Club Alemán de Valparaíso compartiendo con dirigentas de comités de vivienda y luego realizó un banderazo en la Plaza Victoria, y por la tarde oficializará que su comando funcionará desde la ciudad Puerto, a un costado del Parque Italia. Mientras que el candidato del
Frente Social Cristiano, José Antonio Kast (Partido Republicano), analizó junto a su comando, en la sede de su colectividad, el debate de ayer.
"Altura de miras"
El diputado frenteamplista señaló que "logramos plantear el desafío ante el que se encuentra Chile hoy día, que es el cambio que nosotros proponemos o el statu quo que asegura la inestabilidad y el estancamiento que ha vivido el país durante los últimos años y creo que logramos hacerlo con altura de miras, hablando de propuestas y de ideas".
El candidato Boric analizó también los temas que le habría gustado que se discutieran en el debate: "la importancia de la infancia, de la cultura, la innovación, del desarrollo verde, de la crisis climática, de la descentralización". "Si queremos construir un futuro de un país distinto tenemos que pensar más allá de la contingencia, del día a día. Eso es lo que a mí por lo menos me mueve, eso es lo que queremos proponerle al país, eso es lo que estamos trabajando".
El apellido
El candidato oficialista profundizó en el "lapsus" que tuvo ayer la senadora Provoste quien lo llamó "Sebastián Piñera" asegurando que se trató de algo "intencional", invalidando los argumentos otorgados por la parlamentaria. "A mí me costó harto llamarme Sebastián Sichel. Harto. De hecho, mi apellido lo gané a los treinta años cuando conocí a mi padre", dijo.
"Y lo que puede ser un lapsus, era una broma, porque eso era, no fue un lapsus, fue intencional, puede ser indigno para alguien que con orgullo tiene su apellido porque fue una historia de vida para mí, valiosa. 30 años me costó llamarme Sichel, también pido respeto. A veces las jugarretas políticas, lo que hacen normalmente es jugar a la política. En este caso y no lo quise decir ayer, porque no era el minuto para eso, y lo digo abiertamente, me llamo Sebastián Sichel. Me llamé Sebastián Iglesias, mucho tiempo. Me cambié el apellido porque me daba vergüenza llamarme Iglesias, por los problemas que tuve por alguien que golpeaba a mi madre y me llamo Sichel porque conocí a mi padre. Por lo tanto, pido respeto. A veces la política indigna y falta a cosas tan importantes como la calidad humana de los que estamos ahí", sostuvo el representante de Chile Podemos Más.
Ley de lobby
Provoste también se refirió a Sichel, y lo hizo profundizando sobre otro momento que tuvo el debate, cuando ella hizo encararlo consultándole si apoyaba el proyecto que propone un impuesto a las personas de más altos ingresos y para citar su experiencia laboral citó la plataforma Wikipedia, algo que fue cuestionado por él en el programa de televisión y también en redes sociales.
"Nos llama poderosamente la atención que algunos generan una crítica a partir de una consulta que en el día de ayer le hemos hecho a algunos de nuestros candidatos y competidores en este proceso, me refiero al candidato Sebastián Sichel. Todo el país vio que cuando le pregunté respecto del impuesto a los 'súper ricos' y particularmente por su participación en empresas vinculadas al sector empresarial como lobista, él delante del país lo negó. Yo entiendo que a algunos no les haya gustado la fuente, si no les gusta Wikipedia pueden ir a los perfiles profesionales, ahí también lo van a encontrar, si no les gusta eso podrán ir a su biografía, ahí también lo podrán encontrar, si no les gusta eso pueden ir a la plataforma oficial de la ley de lobby en donde la empresa a la que él prestó servicios está catalogada como una empresa de lobby", dijo la candidata de Nuevo Pacto Social.
La senadora DC agregó que "entonces la diferencia más significativa es que aquellos que estamos en la campaña presidencial no podemos ocultar lo que hicimos en el pasado, aquellos que estamos hoy día en esta campaña y las diferencias que tenemos con el candidato Sichel es que yo creo en que nuestro país tiene que colocarle un impuesto a los 'súper ricos' y él hoy día está en esta campaña para proteger a quienes lo han financiado durante años. Nosotros creemos que chile tiene que tener una mayor recaudación fiscal para poder hacer más viviendas para poder entregar una salud adecuada incorporando la salud mental, en el fortalecimiento de la educación pública, pero Sebastián lo que está preocupado es de proteger los intereses de los empresarios y los que durante años hizo lobby en favor de ellos para que las cosas no cambiaran".
"Contradicciones
El candidato Kast en tanto centró su análisis en lo que para él fueron "contradicciones" de sus adversarios, principalmente de Provoste y Boric.
"Quedó reflejado que hay dos candidatos a la presidencia que cambiaron su posición e incluso vemos la contradicción entre el vocero de Yasna Provoste, que decía que iba a estar en contra del cuarto retiro, después ella evolucionó y dijo que tenía que leer de qué se trata para tomar una decisión y ayer se manifestó a favor del cuarto retiro", declaró.
El líder del Partido Republicano planteó que "lo mismo le ocurre al candidato Boric que había señalado que estaba en contra, pero lo presiona la izquierda más radical del Partido Comunista de Jadue, y entonces dice que está a favor pero con indicaciones".