El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto al Presidente Gabriel Boric y parte de los consejeros.
Aton.
"En el Parlamento también fuimos responsables", dijo el Presidente Gabriel Boric sobre el alargado cierre de las escuelas en nuestro país durante la pandemia de Covid-19, lo cual ha profundizado la deserción escolar, la inasistencia crítica y las brechas en el aprendizaje.
En ese contexto es que el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, presentó públicamente el Plan de Reactivación Educativa para 2023, el cual se enfoca en tres ámbitos: Convivencia y salud mental, fortalecimiento de aprendizajes y revinculación y asistencia.
En ese sentido, existen cuatro medidas claves que se llevarán delante durante este año, partiendo con la ampliación del Programa de Convivencia y Salud Mental en una alianza con universidades y equipos que apoyarán psicosocialmente a 2.100 establecimientos de 100 comunas prioritarias –en 2022 llegaba a 60. Esto beneficiaría a 1.200.000 alumnos, según el Ministerio de Educación.
Los criterios para elegir qué establecimientos se beneficiarán con esta medida son: Denuncias en la Superintendencia de Educación por violencia escolar, el Índice de Vulnerabilidad Escolar de la JUNAEB, priorización de equipos regionales (Seremi y Convivencia) y situaciones críticas de connotación pública.
La segunda medida es una estrategia para el rezago lector. Esto significará que a todos los establecimientos educacionales les llegará un kit de apoyo pedagógico que contará con evaluación diagnóstica, recursos para el aprendizaje de la lectura y escritura y materiales para enfrentar el regazo en las habilidades de lectura.
En este marco, el Mineduc enviará recursos y materiales que incluyen orientaciones, guías, videos y otras herramientas pedagógicas.
Además, para fortalecer esta herramienta, se generará una campaña nacional para convocar a más de 20.000 tutores que trabajen de forma focalizada con cerca de 80 mil estudiantes entre segundo y cuarto básico. Esto en coordinación con facultades de educación, instituciones de educación superior y organizaciones de la sociedad civil.
Asimismo, se ampliará la Red de Innovación Educativa, se dispondrán recursos pedagógicos para la reactivación de Lenguaje y Matemáticas y de cursos gratuitos de formación docente, se realizarán talleres para el desarrollo integral, entre otras.
Dentro de esta medida también se consideran $188 mil millones para infraestructura y conectividad digital de las escuelas.
Como tercera apuesta, se generarán
equipos territoriales de 1.300 profesionales y gestores que se desplegarán por todas las comunas del país para revincular a los estudiantes y revertir la inasistencia crónica en las aulas. Será un sistema de monitoreo para alertar e identificar a los casos de ausentismo.
Esta medida se implementará en conjunto con las municipalidades, los servicios públicos y las organizaciones civiles y los equipos deberán vincular y apoyar a las comunidades educativas y a todos los actores organizados para esta tarea, articular a las municipalidades y otros organismos del estado que tienen campo de acción en este tema y diseñar e implementar estrategias para contactar, buscar y revincular a los estudiantes.
Finalmente, 23 personas formarán un Consejo para la Reactivación el cual buscarán aunar los diagnósticos sobre la educación, generando un informe entregando recomendaciones al Mineduc.
Algunos de los participantes son: Yasna Provoste y Juan Santana, presidentes de las comisiones de Educación de la Cámara de Diputados y del Senado, el ex candidato presidencial, Ignacio Briones, Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile, Ignacio Sánchez, rector de la Universidad Católica, Carlos Díaz, presidente del Colegio de Profesores y Paolo Mefalopulos, representante de la Unicef en Chile.