Como una "medida desesperada" calificaron desde Escuelas Abiertas que el Ministerio de Salud (Minsal) anunciara el retorno obligatorio del uso de mascarillas, a partir de esta semana y hasta el fin de la alerta sanitaria, esto es, el 31 de agosto.
La medida, que busca hacer frente a la transmisión de virus respiratorios que han desatado una crisis sanitaria, será obligatoria para los niños y niñas mayores de cinco años, y deberá portarse mientras estén dentro de la sala de clases. En tanto, la recomendación es que este implemento se use también en lugares de aglomeración de personas.
Pese a que desde el Colegio Médico valoraron la medida, y varios parlamentarios también manifestaron su respaldo -aunque con críticas por la "tardanza" de su implementación-, desde Escuelas Abiertas (agrupación de padres y apoderados que abogan por la presencialidad), afirman que debe ser otro el foco para enfrentar el actual escenario.
"Esta es una medida desesperada de las autoridades para mostrar que están 'haciendo algo' sin tener ninguna evidencia de que sea efectiva en este caso. Los esfuerzos deben focalizarse en proteger a la población de riesgo (menores de un año) y reforzar la atención médica", dice a Emol la vocera de la asociación, María Teresa Romero.
Agrega que "el uso de mascarilla en escolares no tiene sentido: si se quiere cortar la transmisión, entonces por qué solo los colegios deben usarla? Se olvida que esta medida no es inocua y tiene efectos muy negativos en el aprendizaje y socialización de los niños en un momento de crisis educacional nacional. Se olvidan además de los niños con necesidades especiales para quienes las mascarillas son especialmente dañinas".
Por otra parte, Romero también rechazó la medida de adelanto o extensión de vacaciones, idea que incluso ha sido respaldada por el Colegio de Profesores, quienes afirmaron que el retorno de las mascarillas "es una medida paleativa, y no la solución de fondo".
La líder de Escuelas Abiertas plantea que "el año pasado se adelantaron las vacaciones sin ningún beneficio en término de contagios. Hay que entender que estamos en una crisis educacional y que los niños necesitan su rutina, reencontrarse con sus profesores y amigos, disminuir la violencia escolar. Estos desafíos tienen que ser prioritarios".
"Debemos tomar las medidas que realmente beneficien a la población de riesgo del virus sincicial que son los lactantes (Aislarlos, fortalecer red de salud, etc) y a la vez preocuparnos del desarrollo integral de los escolares", cerró.