En el marco del proceso constitucional, la Secretaría de Participación Ciudadana recibió esta semana 1.292 iniciativas populares de norma (IPN), por parte de la ciudadanía y de organizaciones sociales. Además de 1.841 solicitudes para audiencias públicas.
Se presentaron iniciativas populares de norma, en todos los capítulos del anteproyecto, incluidas las disposiciones transitorias. Sin embargo, el Capítulo II concentra el mayor número de iniciativas, siendo el cual regula los derechos fundamentales, concentrando un 40% de la participación. Así, se ingresaron 628 IPN en relación con los distintos tipos de derechos que consagra dicho capítulo.
Los que más destacan son el artículo 16. 22 sobre el Derecho a la Educación (76 IPNs); el artículo 16.1 sobre el derecho a la Vida (62 IPNs); el artículo 16.21 sobre el Derecho a la Salud (50 IPNs), y el artículo 16.26 sobre el Derecho a la Vivienda (28 IPNs).
Le sigue el Capítulo I, que regula los fundamentos del orden constitucional (18%). Allí se presentaron 286 IPNs y los temas principales fueron en relación con el artículo 1 sobre la dignidad humana y el Estado social y democrático de derecho (52 IPNs); el artículo 4 sobre democracia y participación política de las mujeres (31 IPNs); el artículo 3 sobre la familia como núcleo fundamental de la sociedad (24 IPNs) y el artículo 14 sobre la protección de los Niños Niñas y Adolecentes (21 IPNs).
También destaca una amplia preocupación por temas medioambientales, probidad, mejora de la política y mayor protección de los animales.
Si bien se presentaron IPN en todas las regiones del país, el 55% proviene de habitantes de la Región Metropolitana, le sigue Valparaíso con el 13%.
Para ser discutida por el Consejo Constitucional, cada iniciativa deberán reunir 10 mil firmas de 4 regiones del país. Desde hoy y hasta el 7 de julio se podrá votar, con clave única, por diez de las iniciativas populares de norma en el portal de la Secretaría de Participación Ciudadana
(Pincha aquí).
Respecto a las audiencias públicas, se recibieron 1.841 solicitudes, desde el 7 al 21 de junio, pedidas en un 58% hombres y un 35% mujeres, el 75% con educación superior completa. Un 55% de los solicitantes viven en la Región Metropolitana.
Respecto a su pertenencia, 135 se reconocen parte de las diversidades sexuales, 123 a pueblos indígenas o tribales, 98 se reconoce con discapacidad, 39 se identifica como migrante.
Las audiencias son un mecanismo de participación por el cual agrupaciones de la sociedad civil o personas individuales podrán presentar sus puntos de vista sobre el anteproyecto. Éstas se realizarán el viernes 30 de junio y el sábado 1 de julio.
En total, 200 de éstos actores serán escuchados ante las cuatro comisiones del Consejo Constitucional y los restantes frente a las distintas universidades del país.
Además, hasta hoy 11.529 personas han respondido la encuesta virtual y 5.406 han participado de diálogos convocados y autoconvocados. Estos mecanismos permanecerán abiertos y disponibles a la ciudadanía hasta el viernes 7 de julio a las 23:59 horas.