Hace varias semanas que el debate por la reforma previsional ha ido escalando, y algunas figuras han optado por entrar en el tema, con intervenciones que han resultado, al menos incómodas para el Ejecutivo.
La principal voz que ha marcado esas incomodidades, e incluso, ha abierto declaraciones cruzadas es la potencial candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei (UDI), quien el pasado domingo expresó sus reparos al informe de la mesa técnica, apuntando a que "varios de sus contenidos pueden traer consecuencias graves no buscadas".
Los dichos generaron que la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, saliera a señalar que "es un poco tarde" para sembrar observaciones respecto a un proyecto que lleva casi dos años tramitándose.
"Me quedo con que después de tantos meses de tramitación de este proyecto, es un poco tarde para empezar en el minuto de cierre a presentar dudas o a leer informes que después generen más confusión en los comentarios. Si hay un liderazgo que se quiera sumar para que esto pueda confluir en un acuerdo va a ser bienvenido. Hay muchos incentivos a hacer que esto no resulte, y de lado y lado", sostuvo la titular del Trabajo a Radio Infinita.
El pasado 22 de diciembre, Matthei continuó con el tema, ahora por la red social X: "Es importante mejorar las pensiones y solucionar la condición injusta en que se encuentran hoy las mujeres. Sin embargo, después de leer el segundo informe de la mesa técnica observo que varios de sus contenidos pueden traer consecuencias graves no buscadas.
Iniciaré conversaciones con algunos economistas y otros expertos para poder aportar a la búsqueda de respuestas a los chilenos", escribió.
Algunos analistas interpretaron el tuit de Matthei como una señal de que no estaría dispuesta a poner su capital político, es decir, ordenar a la derecha para respaldar este proyecto. Marco Moreno, analista político de la U. Autónoma, planteó al respecto que el debate incluso lleva a revisar para qué los personeros usan su capital político: "¿para solucionar los problemas o usarlos en función de sus objetivos electorales?, que parece ser este el caso", acotó.
La semana pasada se conoció una minuta de la Secretaría de Comunicaciones (Secom) de La Moneda -perteneciente al Ministerio Secretaría General de Gobierno- que había sido difundida el pasado 24 de diciembre a dirigentes y parlamentarios oficialistas. En ella se alude directamente a Matthei y sus comentarios en torno a la reforma.
"La candidata Matthei sigue sin mostrar una postura clara y ahora se excusa en que debe estudiar el proyecto que lleva años en discusión. Estuvo mucho tiempo sin emitir su opinión, luego dijo confiar al 100% en los parlamentarios de oposición y ahora plantea que tiene algunas preocupaciones. La ministra Jara llamó a Matthei a aclarar sus confusas declaraciones y a especificar cuáles son sus preocupaciones en torno a la reforma para poder avanzar en el debate", expresaba la minuta.
¿Hay réditos para Matthei?
La última encuesta de Pulso Ciudadano muestra que Matthei acumuló -en la última semana- un 29,2% de menciones, con un aumento del 2,8%, lo que abre las dudas sobre si sus intervenciones en materia del debate previsional funcionaron más como un rédito político en lugar de perjudicarla.
El coordinador académico del Núcleo Constitucional UAH, Sebastián Salazar, pone en contexto estas cifras, y recuerda la que la oposición está viviendo sus propias luchas internas que pueden explicar la razón detrás de las intervenciones de Matthei.
"Para entender adecuadamente la intervención que realizó Evelyn Matthei en el tema de pensiones, debemos circunscribirlo en la disputa politica que existe al día de hoy por las derechas en la oposición. Matthei se encuentra en un limbo o situación intermedia, entre acaparar votos más del centro y la centro derecha, así como evitar la fuga de votos a su derecha, en el que hay más contendientes (Kast, Carter y Kaiser)", comenta.
En ese sentido, añade que la pregunta es desde que parte habrá venido la alza de las menciones espontáneas "y uno presume que vendría mas bien desde su derecha, toda vez que en esa parte del arco político la defensa por el sistema de capitalización individual, la propiedad de los fondos y evitar que cualquier monto de cotización obligatoria o aporte vaya a alguno mecanismo de administración distinta de las AFPs y del mercado de capitales nacional e internacional".
Por su parte, Roberto Munita, académico de la Facultad de Comunicación de la U. Andes, sostiene que es difícil asegurar que el aumento en intención de voto de cualquier precandidato presidencial se deba sólo a un factor. "En este caso, sobre todo, es muy difícil atribuirle ese aumento a la intervención de Matthei, porque es un debate más bien técnico, y porque la fecha en la que intervino, justo en la previa a la Navidad, hace suponer que muchos pueden haber estado pendientes del fin de año".
"Al contrario, es más fácil suponer que este aumento puede deberse al propio perfil de Matthei, y también a que se van alejando las elecciones municipales de 2024, entonces los porcentajes de adhesión que se movieron producto de dicha elección, vuelven a su cauce natural", acotó.
En tanto, Tomás Duval, analista político y académico de la Universidad Autónoma, plantea que la irrupción de Matthei en materia de pensiones "es, por una parte, muestra de liderazgo y deja en evidencia la necesidad de una adecuada coordinación con la coalición de Chile Vamos".
"Hasta el momento ha cumplido cierto objetivo de posicionarse en esta materia, pero el desenlace que tenga esta reforma puede todavía transformarse en algo más importante para la ex alcaldesa, si es aprobada. De lo contrario sería muy difícil de explicar para esta candidata", precisó.