EMOLTV

"No estamos contentos": Las razones de la lenta reconstrucción que abochorna al Gobierno

A la fecha se han edificado 53 de más de 3 mil viviendas con daños.

29 de Enero de 2025 | 15:00 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

El próximo 2 de febrero se cumple un año del megaincendio en la Región de Valparaíso, y a la fecha, hay un escaso avance en la reconstrucción.

El Mercurio/Archivo
La víspera del primer año del megaincendio en la Región de Valparaíso ha estado marcada por salidas del cargo, balances poco alentadores y el "mea culpa" de La Moneda y de titular del Minvu, Carlos Montes: el proceso de reconstrucción, "objetivamente", ha sido lento.

Ese calificativo usó este miércoles el ministro Montes para reconocer la tardanza en el proceso: "yo creo que objetivamente esto ha sido lento, no ha sido todo lo rápido que quisiéramos", afirmó a Radio Cooperativa. "Está claro que esto ha ido a un ritmo inferior al necesario e inferior al que las familias esperan y las familias tienen como necesidad", reconoció.

Esto ocurre un día después de que La Moneda saliera a enfrentar las críticas por el proceso y la ministra del Interior, Carolina Tohá, señalara que "como Gobierno no estamos conformes con lo alcanzado hasta ahora".

Esto, en respuesta a los dichos de la alcaldesa de Quilpué, María Carolina Corti (RN), quien dirigió una carta al Presidente Gabriel Boric acusando incumplimiento de los compromisos adquiridos por el Ejecutivo en materia de reconstrucción. A ella, se sumó el gobernador de la Región de Valparaíso, Rodrigo Mundaca (IND), quien sostuvo que la reconstrucción es un "fracaso".

Así las cosas, y según datos del Serviu de Valparaíso, el universo de viviendas con algún tipo de daño es de 3.047, de las cuales 2.358 no son reparables; 566 viviendas corresponden a familias de campamentos no reparables; y 123 tienen daños menores y moderados. A enero de 2025, "un 35% de las familias con daño no reparable cuentan con un proceso de reconstrucción en desarrollo y se han entregado 591 subsidios habitacionales".

El martes, en tanto, el ministro Montes reconoció que se han entregado 53 viviendas a las familias afectadas, y cerca de 1.200 están en ejecución en distintas modalidades, y otras están en proceso de licitación de los proyectos.

Esa cifra fue el detonante de la molestia de autoridades regionales, parlamentarios y el "mea culpa" del Gobierno, pero más allá de la constatación de un hecho que es evidente y tangible -y que a un año de la tragedia sigue complicando la vida de miles de damnificados-, la duda que surge es ¿por qué se ha demorado tanto la reconstrucción?

Gestión de la reconstrucción


Las autoridades han apuntado a "varios factores" que habrían incidido en la lentitud de la reconstrucción. Uno de ellos, asociado a la gestión de la misma, lo que llevó a que en el comité político del lunes se hiciera un espacio para revisar este proceso y donde se fijaron compromisos y tareas por parte de los ministros involucrados.

53 viviendas ha entregado el Gobierno a un año del megaincendio, de un universo de más de 3 mil con daño irreparable
La ministra Tohá, en medio del "mea culpa", dijo que tomaron las crítica con la "disposición a que hagamos todos los esfuerzos necesarios para que en lo que queda por delante de construcción podamos incrementar la capacidad de gestión, de respuesta, la claridad".

Montes también reconoció esta mañana que "hay un tema de organización sin dudas... en Chile hemos probado distintas organizaciones y a partir de esta experiencia y en el futuro, hay que definir cómo se va a hacer. Hay un tema de coordinación del Estado".

Las críticas a la gestión también tuvieron secuelas en plantas menores. El pasado 23 de enero, el Gobierno removió de su cargo al entonces director regional del Serviu Valparaíso, Rodrigo Uribe (PS), quien ya acumulaba críticas y peticiones de renuncia -incluso de personeros oficialistas-, por la lentitud de la reconstrucción.

Sobre aquello, el gobernador Mundaca dijo a Radio Universo que "hay responsabilidades institucionales que se cobran, precisamente, por defenestrar a un funcionario, pero eso no es suficiente, porque finalmente la responsabilidad recae en un funcionario de rango menor, y no quiero ser peyorativo, estoy hablando del director regional del Serviu. Pero efectivamente hay compromisos incumplidos".

Terrenos, licitaciones y "realidades" de las familias


El titular de vivienda también apuntó a que la reconstrucción incluye varios procesos: "definir lugares donde no se puede reconstruir, porque hay riesgo futuro; hay otros lugares con problemas del punto de vista jurídico, de los terrenos, de los propietarios, eso también requiere un proceso de planificación; hay terrenos que están en pendientes... el terreno tiene hartas complejidades", dijo esta mañana.

Añadió que la lentitud no necesariamente se relaciona por "cuántas casas hemos podido entregar", sino porque "hay familias que todavía no saben exactamente cuál va a ser su solución, porque hay distintas alternativas que no se toman, hay distintas realidades".

Otro punto que destacó el titular del Minvu fueron las licitaciones: "hay que definir las bases de licitación, convocar a licitaciones, definirlas. Pero las familias tienen que ver dentro de las opciones que hay, cuáles ellas quieren, porque esto no es simplemente llegar e imponer".
cargando