EMOLTV

"Esa puerta se cerró": Las bajas expectativas del oficialismo por la viabilidad del inversor público en pensiones

Mientras algunos piden "no ilusionar a la gente" con la propuesta, otros se resisten a dar por muerta la posibilidad de incorporar un elemento público al sistema. Esto, sin aventurarse a la idea de proponer un inversor.

29 de Enero de 2025 | 16:05 | Por María Luisa Cisternas, Emol.
imagen

Ministros presentes en debate de la reforma previsional en la Cámara.

ATON.
Desazón es lo que voces del oficialismo expresan sobre la reforma de pensiones que este miércoles se debate en la sala de la Cámara de Diputados. El haber claudicado en la promesa de poner fin al sistema de AFP, y por el contrario, fortalecerlas, como muchos denuncian que hace el proyecto, mantiene al sector con un gusto amargo sobre la iniciativa clave del Gobierno.

Para cuadrar a la alianza de Gobierno en favor de la reforma, el Ejecutivo ha buscado dar señales al sector, como la promesa expresada por la ministra de Trabajo, Jeannette Jara, de ingresar un proyecto de ley en marzo que instale un inversor público en el sistema previsional.

Del mismo modo, el Gobierno tiene la consigna de no dar por cerrado el debate de pensiones. "Este proceso de cambios al sistema de pensiones, abre la puerta para futuros cambios que terminen con las AFP y fortalezcan la seguridad social", rezaba una minuta difundida a los parlamentarios oficialistas.

Pero el pesimismo que se expresa sobre el acuerdo previsional zanjado con la oposición, se extrapola a la posibilidad de que un proyecto de inversor público flote en el Congreso.

El diputado Leonardo Soto (PS) advirtió que "si existe más piso para tener mayores logros, supone preguntarse previamente, ¿existe acuerdo con la oposición para tener un inversor público en este periodo? Yo creo que no, yo creo que esa puerta ya se cerró, lamentablemente".

"Yo llamaría a los que levantan esa bandera y tratan de ilusionar a la gente de que viene un inversor público, es que le digan la verdad, no tenemos votos para imponer como minoría a una mayoría de oposición algo como esto", agregó.

Apuntando a una nueva composición del Congreso, el parlamentario afirmó que "quizás pueda ser viable, dependiendo del veredicto popular". "Yo no lo puedo descartar en el futuro, pero yo creo, siendo realista, con los pies bien puestos en la tierra y no generando la expectativa e ilusiones falsas a la gente, que hoy día no hay una ventana para poder imponer la idea de un inversor público, que yo comparto, porque simplemente no tenemos los votos en este Gobierno".

"Yo llamaría a los que levantan esa bandera y tratan de ilusionar a la gente de que viene un inversor público, es que le digan la verdad, no tenemos votos".

Leonardo Soto
Consultado por la viabilidad del proyecto y de seguir debatiendo sobre el sistema previsional, el diputado Diego Ibáñez (FA) relevó que "en este Congreso no tenemos mayoría, pero dado que una parte de la derecha se ha separado, se ha fracturado por la rabia del partido de Kast y del partido de Kaiser, sale una posibilidad para mejorar este sistema de elecciones".

"Yo celebro que una parte de la derecha haya quebrado por el extremismo de Kaiser y de Kast. Yo lo celebro, porque eso abrió la puerta a que hoy día estemos hablando de cotización extra del empleador, que estemos hablando de solidaridad, que estemos hablando de seguridad social, y que en definitiva abramos la puerta a que el día de mañana sigamos profundizando un mecanismo mixto como lo tienen todos los países de las economías desarrolladas", sostuvo.

Otra fue la opinión del diputado de la bancada PPD-Ind, Jaime Araya (Ind-PPD). Si bien indicó que "es importante que se presente el proyecto", aseveró que "es evidente que en este Congreso no hay ninguna viabilidad".

"La composición del Congreso no ha permitido que haya una reforma de pensiones a la medida de lo que dice la AFP, esta es la reforma más pro AFP que se ha hecho, fortalece el sistema, por eso creo que hay que estar con realismo y saber que eso más allá de una declaración de voluntad de generar espacios para entes públicos, no tiene ninguna viabilidad legislativa", dijo.

"Yo creo que hoy día no es pertinente, más bien, casarse con un mecanismo particular".

Luis Cuello (PC)
Y agregó que "tengo la impresión de que el rol que va a jugar un ente público es impedir la corrupción del sector privado en esta materia y lamentablemente la derecha no está de acuerdo con ese modelo, si aquí el fondo, esto no es una reforma (...) tenemos un Frankenstein previsional, un monstruo, un vampiro chupa sangre, es lo que estamos creando".

Quien no quiso dar por muerta la viabilidad de la iniciativa fue el diputado Luis Cuello (PC). "Yo creo que lo central acá hoy día es poder aprobar la reforma de las pensiones, la reforma que viene del Senado. Si no existe comisión mixta, eso es fundamental. Entonces yo creo que primero vamos paso a paso".

"Acá tenemos un objetivo central de estrategia, que es terminar con el flagelo de la AFP, y cuál va a ser la mejor herramienta para poder introducir un elemento público en el sistema, creo que tenemos que discutirlo después de votar. Yo creo que hoy día no es pertinente, más bien, casarse con un mecanismo particular", acotó.

Con todo, relevó que "hace dos años atrás, la oposición se negaba absolutamente a poder contar con una herramienta solidaria. Hoy día tenemos un seguro social que va a demostrar que justamente la solidaridad, lo que aumentan las pensiones, en consecuencia, esto está en desarrollo y yo más bien esperaría a que aprobemos esta reforma y enseguida debatamos cuál va a ser el mejor instrumento para añadir un elemento de competencia pública en el sistema".


Hirsch: "Todavía es posible"


Más optimista se mostró el líder de Acción Humanista, el diputado Tomás Hirsch, respecto a la recepción de la medida. "Son muchos los proyectos que todavía van a tener que ser presentados a futuro", afirmó, aquilatando el acuerdo en pensiones. "El inversor público a mí me parece que es muy relevante para tener un sistema más competitivo, un sistema en el cual efectivamente los pensionados y los trabajadores puedan decidir efectivamente quién va a invertir sus recursos y poder optar de acuerdo a los resultados que se van teniendo. Para eso es ese proyecto de ley".

"Creo que con mucho diálogo, con mucho trabajo en las distintas comisiones, es posible lograr esa mayoría, aunque sea ajustada y mínima".

Tomás Hirsch (AH)
"Ahora, ¿qué viabilidad tiene?", inquirió, reparando en que, "o logramos que la derecha entienda que la prioridad tiene que estar puesta en mejorar las condiciones de los jubilados o efectivamente nos vamos a topar nuevamente con una muralla de ellos en que siguen oponiéndose".

"Yo espero que hayan algunos razonables dentro de la derecha, sigo creyendo, después de estar 40 años o más en política, que debería ser posible que algunos de ellos entiendan que ese inversor público, la separación de la industria, bajar los números de años de cotización de las mujeres para poder tener un bono de 0,1 UF por año y una serie de otras medidas, van en beneficio de las pensiones más adecuadas y no produce ningún riesgo, ningún daño al sistema fiscal", adujo.

Y relevó que "para tener la mayoría necesaria, necesitamos que algunos de la derecha entiendan la importancia de contar con inversores públicos y también de los votos. Yo creo que eso todavía es posible. Creo que con mucho diálogo, con mucho trabajo en las distintas comisiones, es posible lograr esa mayoría, aunque sea ajustada y mínima, pero lograr una mayoría".

cargando