En los últimos meses, los reclamos por estafas telefónicas en Chile han registrado un significativo aumento.
"Empezaban a caer llamadas en los momentos más importantes cuando estaba trabajando (...), en el auto cuando hacía los despachos de sacos de alimento y tenía que ver el mapa y a la vez diciéndole al cliente que ya estaba afuera del domicilio o que andaba perdido", señala Matías.
Reclamo similar al que expresó Francisco Henríquez en una carta a El Mercurio titulada "Llaman y cortan", señalando que "es increíble cómo siguen llegando varias llamadas todos los días de números desconocidos que cortan o no hablan al contestar".
"¿Las operadoras de telefonía podrán hacer algo para evitar esto, o son cómplices?", se preguntó.
¿Qué hay detrás?
Samuel Inzunza, inspector de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos Metropolitana de la PDI aclara que, hasta el momento "no hemos detectado, no hemos advertido una investigación relacionada con ese modus operandi particular". Sin embargo, señala que hay otros factores que podrían utilizarse a partir de la información obtenida en esas llamadas.
"Una vez que alguien conteste el teléfono, quiere decir que ese número telefónico está activo", explica Inzunza, indicando que solo el hecho de que se haya respondido a la llamada ya abre diversas posibilidades.
Añade que esto podría proporcionar detalles adicionales sobre la persona que contestó: "Ese llamado telefónico me podría incluso orientar a ver si es que es la persona, el género, el sexo de la persona que contestó. O incluso podría hacerme pensar si es que esa persona corresponde a cierta categoría de edad".
"Ese llamado telefónico me podría incluso orientar a ver si es que es la persona, el género, el sexo de la persona que contestó. O incluso podría hacerme pensar si es que esa persona corresponde a cierta categoría de edad".
Samuel Inzunza, Brigada Investigadora de Delitos Económicos Metropolitana de la PDI
"
También podría utilizarse de manera posterior y es que nosotros no podemos descartar nada", afirma el funcionario de la PDI, señalando que incluso la voz de la persona podría ser un dato útil para determinar si pertenece a un ciudadano chileno o extranjero.
Darío Rojas, director de Consultoría en Riesgo y TI de Forvis Mazars, explica que, en términos prácticos, cuando realizan una llamada de este tipo, lo único que puede conocer inicialmente quien efectúa la llamada "es el número de teléfono, nada más, digamos, no sabe nada más tuyo", aclara.
Sin embargo, lo importante para el posible estafador es que, cuando la persona contesta, se confirma que es un "teléfono con una persona detrás", lo que se reconoce como una "línea viva", un dato que puede ser utilizado. "Y eso se vende", asegura Rojas, detallando cómo la información de la llamada, como el género de la persona que contestó o incluso su tono de voz, puede ser grabada y comercializada. "O te escucha la voz y te dice, joven y todo, y esa información se graba y se puede vender". explica.
No obstante, Rojas también aclara que estas situaciones también se enmarcan en el contexto del "telemarketing" que realizan muchas empresas, donde intentan contactar de manera paralela a más usuarios de los que tienen la capacidad de atender, viéndose obligados a terminar la llamada.
"Los call centers hoy día tienen discadores automáticos. Entonces, lo que hacen es que empiezan a discar y cuando uno contesta, el discador lo que hace es que busca a un operador libre y le transfiere la llamada que te habla. Muchas veces no tiene el operador libre y te cuelga", asegura Rojas.
¿A qué se debe el aumento?
Inzunza asegura que el uso de tecnologías ha transformado la manera en que los estafadores operan. Antes los estafadores se limitaban a transmitir su discurso de forma telefónica, pero ahora, el contacto inicial por teléfono podría complementarse con otras vías de mensajería instantánea, como WhatsApp y otras redes sociales.
Además, Inzunza señala que, en lugar de la voz humana tradicional, los delincuentes ahora pueden recurrir a voces robotizadas o automatizadas, lo que otorga una apariencia de mayor seriedad al engaño.
Sin embargo, Inzunza no descarta que el aumento en la cantidad de denuncias pueda deberse a que más personas están dispuestas a denunciar estos hechos en comparación con el pasado. "Personas que antes no se atrevían por vergüenza, por miedo, por cualquier motivo, ahora sí están decidiendo efectivamente hacer las denuncias", explicó.
Por otro lado, Rojas señala que este incremento en las denuncias también puede tener relación con que cada año aumenta la cantidad de líneas telefónicas móviles en funcionamiento, brindando mayores oportunidades para los estafadores de contactar a más personas y llevar a cabo fraudes.
"El parque telefónico en Chile todos los años crece y crece. es como la pesca milagrosa(...), entonces lo que buscan básicamente es ir a ese conjunto de posibles peces en los cuales pueden cometer estafas", explica Rojas.
Desde la PDI, recomiendan no interactuar con llamadas inesperadas de números desconocidos, especialmente aquellos con códigos de área extranjeros.
"Si yo no estoy esperando el llamado de alguna persona o algún contacto ya sea con cualquier entidad, descartar acceder a ejecutar acciones que me estén incluyendo personas desconocidas (...), siempre que yo tenga duda de que me está contactando alguien que dice ser representante de alguna entidad, verificarlo yo directamente", sugirió Inzunza.