EMOLTV

Terrorismo, diálogo con la CAM e incendios forestales: Las polémicas del delegado de La Araucanía

Eduardo Abdala lleva 4 meses en el cargo, los que no han estado exentos de controversias y críticas.

27 de Marzo de 2025 | 19:26 | Por B.Olivares Nieto, Emol
imagen

Eduardo Abdala.

El Mercurio, archivo.
Parlamentarios de La Araucanía exigen que el delegado presidencial regional de La Araucanía, Eduardo Abdala, tenga una responsabilidad política ante los incendios forestales que afectan a la zona centro sur del país.

Esto a raíz de la polémica que gira en torno a la emergencia: se autorizó quemas agrícolas en esa región el viernes 21 y sábado 22 de marzo, pese a las condiciones climáticas previstas para la zona en ese periodo, que podrían haber influido en la propagación de los siniestros.

De hecho, el representante del Ejecutivo dijo ayer en un punto de prensa que "Conaf (Corporación Nacional Forestal) abre un espacio para que sean los propios agricultores quienes levanten sus requerimientos y, en ese contexto, esos requerimientos permiten, de acuerdo a las normas que están establecidas, avanzar en el proceso de quema", por lo que "la responsabilidad desde el inicio del fuego hasta el término y la total extinción está en manos de aquellas personas que han requerido esta faena agrícola".

"Es responsabilidad de quienes han hecho las quemas, apagar por completo estos fuegos. Por tanto, nuestra responsabilidad respecto a la actuación se extingue a las 12 de la noche del día sábado y en ese momento los fuegos deberían estar completamente apagados", lanzó.

Quién es Abdala


El pasado 16 de noviembre, el Gobierno anunció que Abdala asumía el cargo de delegado presidencial por la Región de La Araucanía, luego de que José Montalva renunciara al cargo.

Abdala (militante del PPD), quien es arquitecto de la Universidad de Chile, fue director Regional de Aguas de La Araucanía y también administrador municipal de la comuna de Perquenco, concejal de Temuco, seremi de Educación y de Planificación en la región y coordinador nacional de programas en Conadi.

Dos días después de asumir, y en su primera aparición pública, Abdala fue consultado si para él en la zona había actos de terrorismo y su respuesta fue criticada e interpretada como un intento de eludir el tema. "Más que mi postura sobre si hay terrorismo o no en La Araucanía, soy un convencido de que hay acciones que generan terror en la ciudadanía, pero están acotadas" y agregó que "hay que analizar cada caso en su mérito y no podría generalizar sobre el tema".

Sin embargo, salió a aclarar sus dichos. En conversación con Emol enfatizó que "yo soy de los que creo que efectivamente en esta región han habido actos de terrorismo. Lo que pasó el otro día lo dije de una forma distinta".

Luego, en entrevista con el diario Austral de Temuco, dijo que "es bueno empezar con un desescalamiento del estado de excepción constitucional" en la zona "después del verano".

Esto generó un cruce con el subsecretario de Defensa, Ricardo Montero, quien había señalado que "este Gobierno va a poner toda la plata que sea necesaria para mantener el Estado de Excepción Constitucional. Lo vamos a mantener mientras sea necesario".

El 5 de diciembre se concretó la detención de cinco personas investigadas por dos ataques incendiarios ocurridos en 2021 en la Región de La Araucanía, específicamente en las comunas de Los Sauces y Traiguén, ambos reivindicados por la Coordinadora Arauco Malleco (CAM).

Abdala dejó la puerta abierta para sentarse a dialogar con estos grupos violentos. "Hacer un llamado también a aquellas personas que todavía piensan que por esta vía pueden alcanzar la reivindicación de algún derecho, señalarles de que obviamente lo que esta región necesita es mucho más diálogo, mucho más encuentro, mucho más acuerdos y por tanto instarlos a que depongan estas acciones que son acciones de violencia".

Profundizó que "yo no estoy hoy día en posición de definir si es que el gobierno o Estado no está dispuesto a conversar con la CAM".

Una ola de críticas en el sector político y empresarial generaron estos dichos del delegado presidencial de La Araucanía. Sin embargo, desde la Delegación Presidencial Regional (DPR) de La Araucanía difundió un comunicado en que modificó la postura planteada en un principio por Abdala.

"Con respecto a las interpretaciones que se han expuesto en la prensa sobre la posición del Gobierno en torno a grupos violentistas y que generan actos de terrorismo, la Delegación Presidencial de La Araucanía considera fundamental reiterar que el Gobierno condena enérgicamente todo acto de violencia. No existe justificación alguna para utilizar la violencia terrorista como medio de presión o herramienta de reivindicación. La violencia y el terror son inaceptables en una sociedad democrática y constituye una amenaza directa al bienestar y la seguridad de los habitantes de la región", comenzó señalando el organismo en el escrito.

Puntualizó que "el delegado presidencial fue claro al señalar que el llamado es a deponer cualquier tipo de acción violenta. Asimismo, aclaramos que ni el delegado presidencial ni el Gobierno han propiciado, ni propiciarán, ningún tipo de diálogo con organizaciones como la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) ni con otros actores que recurran a actos terroristas como medio para alcanzar sus objetivos".

cargando