EMOLTV

Especialistas urgen por la reforma al sistema político: "Es la oportunidad del Gobierno de dejar un legado"

Pepe Auth, Carmen Le Foulon y Andrés Dockendorff evalúan medidas a largo plazo, como terminar con los pactos electorales en las parlamentarias o fijar un umbral, pero también delinean iniciativas para las elecciones de este año, como nuevas reglas para los independientes.

28 de Marzo de 2025 | 08:41 | Por: Nadia Cabello, Crónica para el Futuro
imagen
El Mercurio.
No hay dos diagnósticos: Chile sufre graves problemas de gobernabilidad. En ello concuerdan el exdiputado y analista electoral Pepe Auth; la académica de la Escuela de Gobierno de la U. Adolfo Ibáñez y doctora en ciencia política Carmen Le Foulon y el también doctor en ciencia política y académico del Instituto de Estudios Internacionales de la U. de Chile Andrés Dockendorff.

"Tenemos un problema de debilitamiento de las instituciones y, sobre todo, de debilitamiento de la acción colectiva. Uno de sus síntomas es la fragmentación, pero uno más severo es el comportamiento individualista de independientes y militantes, porque no veo mucha diferencia entre ellos a la hora de votar", abre la discusión Auth. Y añade: "Igualmente, si los actores políticos tuvieran la misma vocación que había en los 90, podrían resolver los problemas. La reforma previsional es un ejemplo. El sistema está bloqueado por razones institucionales, pero también por disposiciones voluntarias".

Dockendorff: Los incentivos institucionales que tenemos generan efectos a nivel colectivo, como la excesiva proliferación de partidos, que hace que aprobar cualquier reforma se vuelva muy ripioso, y otros que tienen que ver con la conducta. Se ha mostrado en distintos trabajos que después de la reforma electoral los legisladores que obtuvieron menos votos son más individualistas. Y esas dos cosas hacen que el sistema se trabe.

Le Foulon: Y hay algo que me parece difícil de corregir, que es la falta de lealtad democrática y la mirada cortoplacista. Negar la sal y el agua al otro. Esto lo vimos en el gobierno del expresidente Piñera. Muchas de las reformas en seguridad que se aprobaron en este gobierno fueron rechazadas en el anterior.

—¿Se ha deteriorado la calidad del debate?

Auth: Como en todo, hay diputados muy buenos, buenos, mediocres y malos. No creo que eso se haya alterado de manera tan sustancial. (...) Pero hoy todos se ven porque la fragmentación lo permite. Todos tienen un pequeño vehículo en que subirse y el que no, funda su partido y con eso tiene un pequeño megáfono.

Dockendorff: Tengo la impresión de que el límite a la reelección va a tener un efecto negativo para la calidad del personal político, para acumular experiencia. Son reformas desaconsejadas en la literatura porque los legisladores pueden dedicarse a otras cosas en su último período. (...) Y la lógica de la personalización le quita, probablemente, densidad temática a las discusiones. Los 140 caracteres cambiaron la lógica de cómo se debate.

Auth: Yo encuentro razonable el límite a la reelección que se estableció. Un tipo puede ser 12 años alcalde, 12 años diputado y 16 senador. Hay espacio para desarrollar una carrera política que es importante, coincido. (...) El punto es que tenemos un problema de reclutamiento y formación de élite muy grave. Los partidos antes eran la intermediación entre la sociedad civil y el Estado. Eso se acabó. Hoy tienen que cumplir un rol programático y de formación de las élites que van a gobernar, y esa función la están haciendo muy mal.

—¿Qué están haciendo los partidos actualmente? ¿Cuál es su rol?

Auth: Muchos son agrupaciones de intereses o movilización de intereses de caudillos. Por eso soy partidario de restablecer la prohibición de pactos electorales parlamentarios que rigió en Chile, lo que explicaba que a pesar de que teníamos un sistema proporcional que elegía un número de diputados más grande por distrito, había cinco partidos en el Congreso. Cada uno competía con sus liderazgos, y el incentivo para salirse del partido a la más mínima diferencia, que es lo que pasa hoy, no existía.

Le Foulon: Los partidos son los que arman las listas de quiénes van a estar en la papeleta. Y nos acostumbramos a tener ahí independientes que no representan las ideas de los partidos. —Dockendorff: La democracia representativa funciona con partidos políticos. El problema es que nos estamos acostumbrando a que funcione con partidos débiles o poco institucionalizados, con poco arraigo y poca presencia nacional.

—¿Se deben tener requisitos más estrictos para formar partidos?

Auth: Volver al 0,5% (de firmas, que se bajó a 0,25% del electorado de la última parlamentaria en la región correspondiente) de todas maneras, porque además antes tenías que ir al notario y hoy es on line. Se facilitó mucho.

Le Foulon: Prueba de ello es que muchos se sorprenden cuando hay primarias y no recordaban que estaban afiliados a un partido.

Dockendorff: Y que no se puedan conformar partidos con solo 1.500 firmas en tres regiones.

—¿Qué otros aspectos es fundamental corregir, a su juicio?

Auth: Yo prohibiría los pactos electorales parlamentarios. Segundo, que todos aquellos electos que queden sin partido porque los suyos son disueltos por no superar el 5% de votación estén obligados a elegir una bancada donde quedarse todo el período. Y establecer la resolución democrática de bancada para un conjunto de temas que todos sus integrantes deben votar de la manera en que se resolvió colectivamente. Si alguien no cumple, sanciones que culminen con la pérdida de escaño.

Le Foulon: Yo apuntaría a la cantidad de independientes, hoy hay cerca de 40 diputados sin partido. Ser independiente significa que no están 100% representados por las ideas del partido, en cuyo caso, no compitan en sus listas y háganlo fuera de pacto. —Dockendorff: Adicionalmente está el tema de la magnitud distrital. Hay cálculos que muestran que con una magnitud de seis escaños máximo por distrito, hoy diez distritos distribuyen ocho, se produce un efecto reductor en el sistema de partidos. Listas abiertas con magnitudes más amplias incentivan conductas más personalistas.

Auth: Pero hay un efecto de eso que conspira contra la igualdad en el valor del voto.

—¿Es viable eliminar los pactos?

Auth: Más que achicar la magnitud distrital. Bastaría con que los grandes partidos se pusieran de acuerdo. ¿Qué espera Chile Vamos para convertirse en un Partido Popular, como en España, ahora que tiene la amenaza a su derecha? ¿O partidos socialdemócratas, para estructurarse en una sola gran fuerza de centroizquierda reformista?

Dockendorff: Estas reformas tienen costos, siempre se dice que es un trade-off entre gobernabilidad, eficiencia y representación. Hay que encontrar el equilibrio. Eliminar los pactos y reducir la magnitud distrital es una bomba en el sistema político, pero estas son las cosas que se aprueban cuando hay grandes crisis.

—¿Qué opinan del umbral, que ha sido el centro de la discusión de la reforma que está en el Congreso?

Auth: Para mí es un despropósito. Establecer en un sistema con listas abiertas la idea de que el ganador del distrito de Magallanes deba dejar su lugar al perdedor porque este último es de un partido nacional va contra el sentido común. Eso tendría tal reacción social que no duraría más de un período.

Dockendorff: Es más limpio en sistemas con listas cerradas, pero se pueden pensar excepciones. Como el umbral de exclusión ahora es más bajo y sales electo con promedio 9% de los votos, antes era 30%, no serían tantas las primeras mayorías que quedarían fuera.

—¿Y es impensable tener listas cerradas en Chile?

Auth: Hicimos el ejercicio con Becker, de RN, cuando se hizo la reforma de elección de consejeros regionales (cores), pero no lo logramos. La mayoría es resistente a la idea de despersonalizar.

Le Foulon: Yo creo que en la ciudadanía no habría tanto problema en cerrar las listas para elecciones de concejales y cores.

Auth: Es que, además, está la desconfianza en los partidos. Y cuando tú cierras listas, le das poder al partido.

Le Foulon: Ese es el problema de fondo, cómo operan los partidos. Si queremos partidos fuertes, enraizados en la ciudadanía y que propendan a representar ideas, yo comparto aprensiones del umbral, pero creo también que hay que hacer algo y quizás pensar en medidas para no hacerlo tan dramático.

Dockendorff: Con las listas cerradas, el supuesto es que vamos a tener debates más programáticos, partidos fortalecidos y más identificación electoral. Es un tema que hay que discutir.

—¿Qué medida tomarían para la elección de este año?

Auth: Que todos los electos que queden como independientes tengan que elegir una bancada de la que participarán los cuatro años y el respeto a resoluciones de bancada en temas esenciales.

Le Foulon: Eliminaría los independientes en listas de partidos. Que cuando inscriban las candidaturas, los partidos tengan que inscribir a militantes, que suscriban una idea programática y no puedan renunciar. Y si uno quiere ir más allá, que el pacto sea programático, no solo electoral, con principios que los partidos adscriban.

Dockendorff: El umbral, con algunas salvedades, como que las primeras mayorías queden exceptuadas.

—Respecto del Ejecutivo, ¿se tienen que introducir ajustes? En el segundo proceso constitucional se habló de la agenda prioritaria, de las urgencias…

Auth: Tiene que tener consecuencias que el Congreso no cumpla las urgencias. Segundo, está la constitucionalidad. Hoy alguien propone algo que reconoce que es inconstitucional, la secretaría dice que es inconstitucional, pero votan y se declara constitucional. Eso tiene que cambiar. Y tercero, terminar con la incongruencia de que para interpelar a un ministro necesitas un tercio de los diputados y para acusar constitucionalmente necesitas 10.

Dockendorff: En el segundo proceso se discutieron cosas como la agenda presidencial prioritaria, una regulación estricta de las urgencias y comisiones mixtas para que algunas cosas no requieran doble tramitación. Esos microincentivos fomentan la cooperación.

Le Foulon: Yo creo que es súper importante la educación ciudadana. Es de largo plazo, pero pasa por fortalecer al Servel o a una institución que se dedique a educar.

—La reforma política se ha abierto un lugar en la agenda. ¿Se generó el momentum?

Le Foulon: Como dice el dicho, "el mejor momento es hace diez años, el segundo mejor es ahora". Hay que aprovechar de hacerlo con las medidas que puedan ser consensuadas y quizás buscar matices para que el umbral no tenga los efectos negativos que se temen.

Auth: El Gobierno, como todos al final, debe estar preocupado por su legado. Tiene la oportunidad de dejar un legado en materia de reforma política.

—¿Creen que el Gobierno quiere impulsar esta reforma?

Auth: La señal es que no quieren importunar a los suyos, pero la reforma no es de atribución exclusiva del Ejecutivo. El Gobierno no va a estar descontento si se construye mayoría para la reforma. —Dockendorff: Es la oportunidad para el Gobierno de tener legado porque la reforma previsional no lo va a ser. Cuando se desate la campaña, Apruebo Dignidad va a ser muy crítico y se va a desligar de sus principales características. —Le Foulon: Esto debería ser una prioridad para el Gobierno. Uno no ve su empuje como con otras cosas, pero tiene la oportunidad de convertirlo en un buen legado con implicancias en la democracia y muchos atributos que ha dicho que son parte de su base.

cargando