En un año electoral marcado por la incertidumbre sobre las candidaturas presidenciales, el timonel del Partido Comunista, Lautaro Carmona, reabrió un debate que muchos consideraban cerrado o, al menos, en pausa tras dos intentos fallidos: La necesidad de una nueva Constitución.
En una entrevista con Radio Nuevo Mundo, Carmona afirmó que "quizás una de las reformas políticas que queda pendiente y que habría que replantearse agendarla con urgencia, es la nueva Constitución, porque no hay nueva Constitución".
Sus declaraciones no tardaron en generar reacciones en el mundo político y entre los aspirantes a La Moneda, quienes se pronunciaron sobre la posibilidad de retomar el proceso constituyente.
Ante el revuelo que se generó por el planteamiento de Carmona, la secretaria general del partido, Bárbara Figueroa precisó las palabras del timonel de la tienda y aseguró que las declaraciones fueron emitidas en una respuesta más amplia a propósito de la reforma política que se está discutiendo en el Congreso Nacional.
"Dejemos de armar falsas polémicas y particularmente a la candidata de la derecha (Evelyn Matthei). Llegó el minuto en que terminemos de hablar con caricaturas, que terminemos de hablar con emplazamientos, que el sector de la derecha se ponga de acuerdo de si quiere o no quiere debatir sobre programas, sobre ideas, sobre propuestas, o si cada vez que el Partido Comunista diga algo van a tratar de generar una tensión, una polémica innecesaria. No hemos sido, ni el presidente de nuestro partido, ni el partido en general, los que hemos señalado que hoy día está a la orden del día el debate constitucional. Hemos dicho que lo trascendental hoy día es avanzar en reformas que permitan las garantías de mejor calidad de vida para la gente", añadió Figueroa.
La exministra del Interior, Carolina Tohá, rechazó la idea y descartó que "sea una buena idea iniciar un nuevo proceso constitucional en un próximo gobierno, sin perjuicio de que se puedan hacer reformas".
"Los dos procesos que hemos llevado adelante han significado un gran esfuerzo para el país, han generado mucha frustración, y creo que debemos buscar otros caminos para abordar este tema y no intentar un tercer proceso", afirmó.
Mientras que La Moneda sostuvo que no está dentro de las prioridades para el último año de gobierno.
Así lo manifestó la ministra de Ciencias y vocera (s), Aisén Etcheverry, quien en conversación con Mesa Central de T13 sostuvo que "los partidos tienen el derecho permanente de poner temas en discusión sobre la mesa. Esa es la esencia de la democracia. Para nosotros como Gobierno en este minuto no está dentro de nuestras prioridades abrir esa discusión".
"Nosotros estamos enfocamos en este último año de Gobierno con prioridades muy claras que ha establecido el Presidente de la República, hay que implementar la reforma de pensiones, el Ministerio de Seguridad nos va a tener muy ocupados en los próximos meses, hay un par de proyectos de ley que todavía son relevantes, y es ahí donde está el foco puesto", agregó.
En esa misma línea, la presidenta del Frente Amplio, Constanza Martínez, dijo que "no es para nadie un secreto de que la Constitución ha significado un peso muy importante para nuestra democracia y eso ha demostrado también los dos procesos constituyentes que hemos vivido. No es un tema tabú, que no es discutido, pero también hemos dicho que tras dos procesos constituyentes es muy pesado también para la ciudadanía dar esa discusión y hay otras prioridades".
"Es un debate que en ningún caso se clausura, pero hoy tenemos otras prioridades", subrayó.
Otras voces
La abanderada presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, acusó que "otra vez el Partido Comunista quiere abrir un proceso constituyente. Los chilenos ya han dicho dos veces que 'no' y lo único que piden, que claman, es que nos preocupemos de la seguridad, de la educación, de la salud, de que haya más empleo, de que la gente pueda volver a tener una mejor calidad de vida".
A su vez, el presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, afirmó en conversación con CNN Radio que "el Partido Comunista siempre va a levantar el debate sobre el tema constitucional". En esa línea, señaló que el cambio que impulsaría sería aumentar el quórum en el Congreso para las reformas constitucionales.
A pesar de que su partido lideró el segundo proceso constitucional, advirtió que "pretender cambiarla es un tremendo error y pedirles que no se seduzcan por esos cantos de sirena que vienen desde la izquierda".
Asimismo, sostuvo que "ellos (PC) quieren cambiar la Constitución, pues es la Constitución que nació en el año 80, que representa un modelo de desarrollo del país (…) una vez que entra en pleno ejercicio, nos despegamos del resto de Latinoamérica desde cualquier indicador y obvio que eso es algo positivo que tiene que perseverar en el tiempo".
Por otro lado, días atrás la presidenta del Tribunal Constitucional (TC), Daniela Marzi, en conversación con Radio ADN, acusó que "después de los procesos constitucionales hay una legitimidad que ha adquirido, porque era evidente que la alternativa a las dos propuestas era lo existente".
Mientras que en conversación con EmolTV, Marco Enrique Ominani, manifestó que en el primer proceso constituyente - encabezado por sectores oficialistas - el Gobierno actuó con exceso de "vanidad".
"Ellos creían que, como habían ganado muy jóvenes, el país los amaba y que lo iban a apoyar en todo. Seis meses después, en septiembre del 2022, el país le hizo una tapa gigantesca, diciéndole 'no' a este Gobierno y a la Constitución. Creo que eso fue un error de lectura, una mezcla un poco de flojera con vanidad. Y fue muy caro, porque nos dejó a todos los que habíamos luchado años por un debate constitucional, terminamos con la Constitución refrendada democráticamente de un dictador, es una Constitución legitimada por los chilenos", añadió.
Finalmente, indicó que "el Gobierno dejó en el suelo las banderas del cambio y hay que recogerlas porque siguen pendientes. Por caerle bien a la derecha han ido renunciando a un debate".