En la
Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, que es la que examina las admisibilidades de los recursos de protección, se resolverá hoy si el
abogado Luis Hermosilla, investigado por delito tributario, cohecho y lavado de dinero en el caso Audio, regresará o no al Anexo Penitenciario Capitán Yáber. El penalista recuperó su libertad el 20 de marzo recién pasado, tras estar 205 días recluido, desde el 28 de agosto pasado que ingresó a la cárcel.
La Corte se encuentra revisando las apelaciones del Ministerio Público y de los diputados Daniel Manouchehri y Daniella Cicardini (PS), querellantes en la causa.
Hermosilla se encuentra
bajo arresto domiciliario total, en su casa de Vitacura, por decisión de la jueza de garantía Andrea Díaz-Muñoz, quien acogió los argumentos de la defensa y decretó la libertad del imputado. La magistrada consideró que para asegurar la comparecencia de Hermosilla durante el proceso no era necesario que estuviera preso. También, que "el tiempo que ha estado (Hermosilla) sujeto a la medida cautelar de prisión preventiva ha sido prolongado más allá de lo razonable".
La Primera Sala está presidida por el
ministro Guillermo de la Barra, exrelator de la Corte Suprema, quien investigó hasta 2024 algunas causas de derechos humanos y también debió tramitar el caso por el asesinato del senador UDI, Jaime Guzmán, en la que Hermosilla fue querellante, en representación de la familia. Solo renunció a ese patrocinio cuando se vio involucrado en el caso Audio.
El magistrado de la Barra volvió a fines del año pasado a integrar nuevamente a la Corte, luego de estar varios años como ministro en visita extraordinaria. Fue uno de los tres ministros que en enero de 2021 desestimaron el homicidio del expresidente Eduardo Frei Montalva, revirtiendo el fallo de primera instancia. En esa oportunidad, se absolvió a todos los acusados. La sentencia fue confirmada en agosto de 2023 por el máximo tribunal.
Junto con él, está integrando en esa sala el
ministro suplente, Fernando Valderrama, quien ha tenido experiencia en casos de connotación pública como juez del 8° Juzgado de Garantía.
Por ejemplo, en 2012 dictó el sobreseimiento definitivo de 14 imputados en el caso Bombas, donde se investigó asociación ilícita terrorista por la colocación de artefactos explosivos en la Región Metropolitana, entre el año 2005 y 2010.
Además, decretó que el fisco y a todas las partes que intervinieron en la investigación pagaran las 14 defensas y la preparación del frustrado juicio oral que nunca se efectuaría. Este fallo fue confirmado por la Corte.
En 2018, en tanto, acogió la solicitud de la fiscalía y decretó el sobreseimiento definitivo de 58 personas investigadas por la facilitación de boletas y facturas falsas a las empresas SQM, SQM Salar y SQM Industrial S.A., por el plazo que establece la ley para decretar la prescripción de la acción penal.
En calidad de
ministro suplente de la Corte, Valderrama fue uno de los tres magistrados que el 27 de noviembre pasado resolvió confirmar la prisión preventiva del exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, tras ser formalizado por violación y abuso sexual. Se lo consideró un peligro para la seguridad de la sociedad "por la gravedad de los hechos, el número de delitos atribuidos al imputado, la gravedad de las penas asignadas por ley a los mismos, la gravedad de los delitos en relación al bien jurídico protegido y que ha sido afectado en relación a la víctima, esto es, sin integridad o indemnidad sexual y su libertad sexual, estima que la libertad del imputado es un peligro para la sociedad, siendo la prisión preventiva la medida cautelar más adecuada, racional y proporcional para garantizar los fines del procedimiento".
También fue uno de los magistrados —en su suplencia en el tribunal de alzada capitalino—que dejó sin efecto la resolución del
juez Daniel Urrutia, que autorizó a internos del Recinto Penitenciario Especial de Alta Seguridad (Repas), accedan a visitas conyugales y videollamadas.
El tercero que estará en la sala será el abogado integrante Manuel Luna.