EMOLTV

A un mes del inicio del año escolar: Mineduc cifra en 379 los casos de alumnos sin matrícula

De los no matriculados, la mitad se concentra en el norte del país.

04 de Abril de 2025 | 12:37 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

De acuerdo al Mineduc, se han habilitado más de 35 mil nuevos cupos a nivel nacional desde 2022 a la fecha.

Aton
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, entregaron este viernes un balance del proceso regular de Admisión Escolar 2025, y además detallaron las medidas que el Mineduc ha impulsado en el marco del Plan de Fortalecimiento de Matrícula.

En la entrega de los datos, el ministro destacó que "si bien hoy podemos decir que hay más cupos que postulaciones a nivel general, el sistema de Admisión Escolar, además de gestionar el ingreso y la matrícula de las y los estudiantes a las escuelas y liceos, nos ha permitido conocer de mejor manera cómo se comporta la matrícula por nivel, y según todos los territorios, por lo tanto, identificar y abordar con mucha precisión las situaciones locales más complejas que se nos van presentando".

Cataldo destacó que a partir de la experiencia de 2024, y de mejoras en la gestión y mejores flujos en la información, entre otros cambios, lograron que "entre el 2022 y el 2025 hayamos creado más de 35.000 cupos para niños, niñas, jóvenes que acceden a la educación en nuestro país. Hemos fortalecido también un método de trabajo que se hace cargo de la complejidad y el dinamismo del fenómeno escolar y en él se han sumado todos los actores que son necesarios para que esto ocurra".

"Chile no tiene hoy un problema nacional ni generalizado de falta de oferta. Esto lo dijimos el año pasado y lo volvemos a repetir el día de hoy", subrayó la autoridad del Mineduc, aclarando que "se trata de un fenómeno que se concentra específicamente en algunas comunas y en algunos niveles del sistema. Y nos hemos concentrado en las particularidades que esto tiene para construir soluciones adecuadas en cada uno de los territorios".

Proceso regular de Admisión Escolar 2025


Según detalló la subsecretaria de Educación, y de acuerdo a los resultados del informe, "Chile se caracteriza por presentar uno de los niveles de cobertura educacional más altos de la región, que alcanza un 99%, al nivel del promedio de países OCDE".

En cuanto a la desvinculación, es decir, a niños y niñas que están fuera del sistema, en 2024 se evidenció una baja en la tasa, que pasó de 1,66 a 1,57%. Ese año, además, "fue el año en que menos estudiantes provenientes de establecimientos de niveles socioeconómicos más bajos se desvincularon del sistema escolar, índice que se redujo un 45% entre 2023 y 2024", de hecho, agregó que la desvinculación se da más en sectores socioeconómicos más altos.

15.378nuevos cupos se han creado en lo que va de 2025
En esa línea, remarcó lo señalado por Cataldo, y subrayó que "el sistema educativo chileno no tiene un problema generalizado de falta de matrícula a lo largo del país. Tenemos más de 2 cupos por cada niño postulante, si uno lo ve a nivel país. Por el contrario, son solo algunas comunas y niveles específicos que presentan sobredemanda para llegar al total de la población que está en búsqueda de una matrícula".

Sobre las razones de esto último, el Mineduc identificó: el crecimiento urbano como país sin que vaya de la mano con este tipo de servicios; movilidad interna de familias -a partir de la pandemia- en busca de mejores oportunidades, especialmente desde zonas urbanas a zonas rurales; decisión familiar de no matricular a estudiantes en vacantes disponibles; embudo estructural en el sistema educativo; y flujo migratorio.

Arratia detalló que se han habilitado más de 35 mil nuevos cupos a nivel nacional desde 2022 a la fecha. "En 2022 creamos 837 cupos, en 2023 generamos 6.500, en 2024 fueron 12.536 y en lo que va de este año hemos habilitado 15.378 nuevos cupos", subrayó.

No matriculados

Si bien el Mineduc destacó la creación de nuevos cupos como un avance significativo respecto a la situación de 2022, precisó que aún existen zonas con sobredemanda.

Respecto a los datos de niños, niñas y jóvenes sin matrícula, considerando al estudiantado que participó en el Sistema de Admisión Escolar correspondiente al año escolar 2025, la subsecretaria detalló que hasta el día 14 de febrero, cerca al retorno de las comunidades educativas a clases, se identificaron 2.476 casos de estudiantes sin asignación, en comunas en zonas y niveles con sobredemanda, es decir, zonas donde existe mayor demanda que cupos disponibles. De este total, al 3 de abril, hay 2.097 casos gestionados y cerrados, y hay 379 casos de no matriculados.

De los no matriculados, a 335 se les ofreció una vacante y no han respondido (88,4%); 25 se encuentran con gestión administrativa en curso (6,6%); y 19 son otro tipo de casos (5%).

Además, casi el 50% de los casos sin matrícula se concentra en el norte del país: un 30% se concentra en la comuna de Antofagasta y un 18% en Alto Hospicio; además un 13% se concentra entre Colina y Lampa; y un 39% en otras comunas del país.

Plan de fortalecimiento de matrícula


De acuerdo a datos del Plan de Fortalecimiento a la Matrícula, el Mineduc ha logrado habilitar más de 35 mil nuevos cupos a nivel nacional desde 2022 a la fecha. Esto equivale a alrededor de 70 nuevos establecimientos educativos, con una matrícula de 500 estudiantes cada uno.

La inversión total en infraestructura para la ampliación de oferta educativa 2022-2026 es de $15.900 millones.

De este total, el Mineduc destinó más de $2 mil millones para la ejecución de proyectos de conservación de emergencia, los que ya se encuentran terminados, y han permitido ampliar la oferta educativa en las comunas que lo requieren. Así se logró la recuperación y/o reorganización de espacios educativos en establecimientos, por ejemplo, de las comunas de Río Hurtado, Puchuncaví, El Quisco, Cartagena, Pozo Almonte, Quintero y Lago Ranco, zonas que gracias a la gestión focalizada aumentaron sus cupos.

También se realizaron arriendos de inmuebles para ampliar la oferta educativa para el año educativo 2025: en Alto Hospicio, con el anexo Simón Bolívar, por un lado, y el arriendo del ex Academia Sinaí; y en Antofagasta con el arriendo del anexo Marta Narea, el que se encuentra en proceso de tramitación. Esto implica una inversión de $900 millones al año.

El Mineduc afirmó que se está avanzando también en otras soluciones modulares y de conservación para establecimientos de las comunas de Paine, Lampa, El Tabo, Algarrobo y Quintero, por más de 7 mil millones ($7.343.591.521). Estas se encuentran en etapa de desarrollo para 2025.

En el caso de Antofagasta, está avanzando la construcción de una escuela modular para el sector de La Chimba, que permitirá ampliar la oferta educativa en cerca de 900 nuevos cupos para el 2026, por un monto de $6 mil millones.
EL COMENTARISTA OPINA
cargando