EMOLTV

Guerra comercial: La amenaza que enfrenta el objetivo del Gobierno de no ser el de peor crecimiento desde 1990

La administración debe mostrar un PIB de 2,1% este año para no caer al fondo de la tabla entre los gobierno que se instalaron tras el retorno a la democracia en el país.

06 de Abril de 2025 | 17:12 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
Aton
El 18 de marzo el Gobierno celebró. Es que el Banco Central (BC) informó que la economía chilena creció un 2,6% en 2024, cifra que estuvo por sobre lo proyectado. Pero no solo eso. El ente emisor también corrijió al alza el PIB de 2022 y 2023: de 0,2% a 0,5% y de 2,1% a 2,2%, respectivamente.

Los números del BC mostraron un crecimiento promedio de 1,8% durante la administración del Presidente Gabriel Boric. Es decir, el mismo número al que llegó el Gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet en su segundo periodo.

Hasta el año pasado, el Ejecutivo batallaba -precisamente- por no estar bajo esa cifra. Es que de no superarla se convertiría en el Gobierno con peor desempeño en el PIB desde el regreso a la democracia. Para aquello no ocurra el país debe crecer un 2,1% durante 2025.


¿El problema? Si bien el año comenzó con un Imacec de 2,5% y luego cayó 0,1% influido por el apagón del 25 de febrero y tener un día menos comparado con el año bisiesto de 2024, apareció un elemento que no estaba en los planes de nadie, al menos en la magnitud: los aranceles de Trump y la escalada de la guerra comercial.

Ante ello, son varios los que se preguntan: ¿Dificultará el escenario internacional la meta del Gobierno de no ser la administración de peor crecimiento desde el regreso a la democracia?

"Si la tensión comercial aumenta..."


"Sin duda, en los próximos meses veremos correcciones a la baja en las proyecciones de varios países, incluido Chile", dice Tomás Flores, economista de LyD. Agrega, en esa línea, que para enfrentar esa eventualidad hay que "eliminar de la agenda legislativa la nueva alza de impuestos y concentrarse en acelerar la licitación de proyectos de inversión concesionados".

Esteban Viani, economista y académico de la Universidad Autónoma también piensa que el objetivo del Gobierno podría verse mermado.

"Los objetivos del gobierno hasta cierto punto se podrían ver en riesgo, y digo hasta cierto punto, porque todo eso depende más que nada de cómo decanten las relaciones internacionales luego de los anuncios de Donald Trump", dice.

Agrega que "si la tensión comercial aumenta, yo creo que se vería afectado en el sentido que China estaría menos dinamizado, eso podría causar que el cobre vaya hacia abajo y con un cobre bajo, de 4 dólares, veo bastante difícil que Chile crezca más del 2%".

Carlos Smith, docente investigador del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo, señala que "va a depender de (...) si esto se mantiene o se incrementa en los próximos días de una menor actividad económica a nivel mundial y se empieza a escalar en esta guerra comercial. Ese efecto negativo en términos de actividad podría hacernos crecer menos".

"Pero también -dice- podemos en el corto plazo tener un efecto positivo, eventualmente en la demanda por cobre (...) la verdad es que si esto sigue así a la larga si podríamos tener un crecimiento menor".

Mientras Cecilia Cifuentes, directora del Centro de Estudios Financieros del ESE, explica: "Lo que está pasando en materia internacional tiene un impacto negativo en el crecimiento del mundo y en ese sentido puede tener un impacto en Chile. A lo mejor no es tan de corto plazo, pero si podría ya mostrar sus primeros efectos durante este año".

Asevera también que "si uno mira cuál fue el principal motor de crecimiento durante el 2024 fue precisamente el sector externo, las exportaciones".

Y concluye: "Un escenario externo adverso es efectivamente navegar con viento en contra durante este año".
cargando