Matías IbacetaCCO de MindyUna plataforma dedicada exclusivamente al bienestar psicológico, con un objetivo claro: "democratizar" el acceso a la terapia, sin importar si tienes Isapre, Fonasa, o si vives en el norte o el sur del país. Eso es Mindy.
La chispa que dio vida al proyecto se encendió en pleno estallido social, cuando la incertidumbre se convirtió en rutina y el estrés colectivo comenzó a pasar factura.
Desde entonces, Mindy ha realizado más de 250.000 sesiones con una red de psicólogos certificados, combinando tecnología, empatía y "precios justos", según dicen.
Y no es solo un servicio para pacientes. Mindy también encontró espacio en el mundo corporativo: están probando una nueva herramienta llamada Kru, pensada para medir el bienestar de los trabajadores y reducir el ausentismo.
Detrás de esta idea están tres ex publicistas —Felipe Medina, Alexander Rengifo y Matías Ibaceta— que decidieron intercambiar campañas por propósito.
"No intentamos vender algo que la gente no necesita. Intentamos amplificar el autocuidado", dicen convencidos.
En una nueva edición de Lo pensó/lo hizo de Emol, conversamos con uno de sus fundadores para conocer más sobre Mindy y qué desafíos enfrentan en un rubro donde la tecnología avanza, pero la empatía sigue siendo irremplazable.
¿Qué es Mindy y qué necesidad cubre?
Mindy es una plataforma de telemedicina enfocada en salud mental con el propósito de acercar y democratizar el acceso de ésta a quienes nunca tuvieron ni la oportunidad ni cercanía al psicólogo.
Después de la pandemia Chile se posicionó como el segundo país que más vio deteriorada su salud mental en el mundo después de Turquía. En donde solo una de cada 3 personas tiene la posibilidad o ha consultado por salud mental. Y en donde 1 de cada 4 personas presenta síntomas de ansiedad graves.
Mindy es una herramienta amigable y empática que te ayuda a elegir al profesional correcto a un precio justo, garantizando una atención al paciente de primer nivel y un compromiso con la salud mental de nuestros consultantes por Isapres y Fonasa, en formato online o presencial.
¿Cuándo, cómo y dónde surgió la idea?
La idea surge en pleno estallido social. En esos días donde la inseguridad e incertidumbre se tomaron el país, los puestos de trabajo y el día a día de las personas. Buscamos la manera de aportar y en nuestra búsqueda nos percatamos de la invisibilidad que tenía la salud mental. El alto estigma, el poco apoyo y financiamiento por parte del ministerio de salud y la crisis emocional a la que se enfrentaba una sociedad que tampoco se atrevía a asumir por miedo al qué dirán.
Fue ahí en que nos enfocamos en crear una solución para el paciente y el profesional, que nos permitiera llegar a un precio competitivo y factible para todos, y por otro lado crear una marca empática, que se atreviera a hablar del tema y luchar contra el estigma. Haciendo de la salud mental y de ir a terapia más que un acto de amor propio, algo cool desde la responsabilidad de hacerse cargo de uno mismo.
Desde ahí a la fecha llevamos más de 70.000 pacientes atendidos y 250.000 sesiones realizadas por Isapres y Fonasa.
¿Quién puso el capital inicial y quién te financia hoy?
El capital inicial lo pusimos los socios, bootstrapping como le dicen. Si bien ganamos un CORFO y luego pasamos por Startup Chile, tenemos la fortuna de haber sido rentables desde el día uno y luchamos constantemente para mantenerlo así.
Tu modelo de negocios:
Originalmente Mindy es una solución B2C, nuestro foco siempre ha sido llegar a las personas, creemos que es ahí donde realmente se necesita la ayuda. Sin embargo, desde el año pasado empezamos a recibir solicitudes desde el B2B donde hemos generado considerables alianzas. Además este año estamos piloteando una nueva herramienta pensada 100% en medir el bienestar de los colaboradores y disminuir el ausentismo laboral, se llama Kru y está en beta. El plan es de aquí a fin de año robustecerla y lanzarla con todo como un producto de Mindy exclusivo para empresas.
Tu público objetivo:
No quiero sonar cliché, pero en verdad todo el mundo. Todos deberíamos ir alguna vez al psicólogo en nuestras vidas, al menos para saber que todo está bien. No importa la edad, el género o de donde seas. Si todos vamos al dentista al menos una vez al año, ¿por qué no hacemos lo mismo con nuestra salud mental?
La gente tiene que perderle el miedo o el estigma a ir al psicólogo, y es ahí donde está nuestro principal “grupo objetivo”.
¿Quién/quiénes son tu competencia?
Enfocada en B2C pocas, dentro de las cuales podría señalar a Terapify de México y Selia de Colombia. A nivel local somos la única plataforma como tal, el resto solo deriva a psicólogos independientes sin hacer seguimiento de los procesos ni de la calidad de servicio.
Mindy es una experiencia de principio a fin 100% enfocada en el paciente, con un tremendo equipo de atención al usuario y una red de más de 200 psicólogos seleccionados y certificados.
Tres pasos claves que diste:
- Creer en lo que hacemos:
Mindy la fundamos con Felipe Medina y Alexander Rengifo. Los 3 nos conocimos trabajando en agencias de publicidad. Creo que el habernos conocido en trinchera y ser conscientes de las capacidades de cada uno entre nosotros fue clave. No me hubiera tirado a la piscina con otros 2 aliados diferentes a ellos. Creo en sus capacidades como en su calidad de personas tanto como en el proyecto que llevamos a cabo. - Ir hacia adelante:
Creo firmemente en que entre más rápido la embarremos es mejor para todos. Ninguno de nosotros tenía nociones ni de empresarios ni de negocios. Nos fuimos curtiendo en base a remar duro y avanzar rápido. Escuchando siempre a quienes ya pasaron por esto antes, pero siempre antes a nosotros mismos. No dejar que nada te frene. Digo, no es hacer las cosas a tontas y locas, pero sobrepensarlas mucho solo te alenta. - Entregarte al 100%:
Nosotros nos enamoramos de nuestro propósito y por eso nos sale tan natural. No intentamos vender algo que la gente no necesita. Intentamos amplificar el autocuidado y la salud mental, y eso nos ha llevado a tomar terapia, mejorar nuestros hábitos, entender en carne viva de qué se trata hacerse cargo de uno mismo. Atreverse a sentirnos vulnerables y decirnos las cosas cuando no nos parecen.
El diálogo lo es todo, el respeto también. Y eso solo se logra dándolo todo, para entenderlo todo y así poder entregarlo todo. No soy de los founders que se abandera por eso de “hay que trabajar 24/7 sin descanso y dormir es para débiles”, creo más en eso de que si disfrutamos lo que hacemos podemos llegar a ese punto donde el trabajo no se siente como trabajo, sino como algo más profundo que nos llene de orgullo y de ganas al ejecutarlo. Tu misión (lo que tienes que aprender):
Mi misión es mejorar constantemente. Estudiar lo que no sé, caerme y pararme de nuevo. Ayudar a qué más gente pueda acceder al cuidado de su salud mental y en concreto a alcanzar su bienestar. Hacer del mundo un lugar más amigable y con menos trancas, y en el proceso desarrollarme y seguir creciendo en lo intelectual, lo profesional y lo personal.
Tu propósito (lo que quieres lograr):
Llevar a Mindy a más lugares, poner la salud mental en más mesas de conversación, ver a la gente más realizada y conscientes de que para que haya un cambio global tenemos que empezar por nosotros mismos. Quiero una sociedad con menos traumas y más conversaciones de esas que sanan.
¿Cuáles son los mayores riesgos que enfrenta Mindy?
La irrupción de modelos de IA en soporte de salud mental. Creo sin lugar a dudas que la inteligencia artificial llegó para quedarse, y que sí, puede ayudar a automatizar algunas funciones para aumentar productividades. Sin embargo, me parece peligroso el uso de ésta para reemplazar algo tan humano como ir a terapia.
El reembolso de algunas isapres y seguros frente a la salud mental de las personas, limitando en ocasiones el número de asistencias de sus beneficiarios. Es necesario que la salud mental sea considerada de la misma manera que la salud física, y no que tenga un trato diferente solo porque sus heridas no se vean a la luz del día como un corte o una fractura expuesta, por ejemplo.
¿Qué mercado apuntas conquistar?
Esta es la parte de la entrevista donde los founder se hacen los bakanes y yo me haré el honesto.
En algún momento aterrizamos en México y entendimos que no estábamos tan preparados como creíamos. Desde el año pasado que entramos a Fonasa entendimos que quedaba bastante por hacer en casa primero. Y al día de hoy que ya abarcamos tanto el área privada como pública, nos dimos cuenta de que era sin lugar a dudas el camino necesario para poder dar los próximos pasos con experiencia y conocimiento.
Te mentiría si no te dijera que nuestro objetivo es la región en una primera instancia, ya que no solo compartimos la misma lengua, sino que los mismos problemas también. Las mismas brechas salariales y dificultades de acceso a salud, sobre todo la mental.
En la actualidad estamos prospectando mercados y esperamos tener novedades que poder compartir con ustedes durante el segundo semestre del año.
¿A quién admiras?
A mis socios y a todo el que se ha cruzado en mi desarrollo tanto profesional como personal a enseñarme algo. A mi madre que me lo dio todo. Y en general a todos los que se atreven y se arriesgan para hacer algo único en lo que creen. A los que comparten el sueño de mejorar este mundo y sobre todo a los que se sacan más que el polvo de encima para hacerlo realidad.
Cómo te ves en cinco años:
Idealmente cosechando junto al equipo los frutos de un trabajo sacrificado y honesto llevando la salud mental a más países. Más sabio y contento con el camino que elegí. Profundamente feliz de haber gastado estos años de vida al servicio del bienestar, especialmente de quienes más lo necesitan.
Empresa chilena preferida
Mindy.
Sorry lo autorreferente, pero no conozco un equipo más esforzado, sacrificado, consciente y alineado con su propósito. Somos una manada porfiada pero con foco en las personas más que en las luces. Trabajamos con un insumo delicado, las emociones, y eso mi estimado no es para cualquiera.
Nuestro team no eligió un trabajo fácil, ni la startup con más valoración del mercado. Sin embargo, eligieron ser un aporte, agentes de cambio en un mundo donde lo personal y el individualismo cobra cada día más adeptos. Y eso es de valientes.
Chile, ¿es un buen país para invertir?
¿Y por qué no?
Como todo país tenemos nuestras cosas buenas y malas, pero creo que estamos lejos de ser un mal país para invertir. Lo dice el cierre de las arcas fiscales en cuanto a inversión extranjera del año pasado por un lado, y por otro, el chileno es muy early adopter. Somos un gran mercado para probar tecnología, si bien no somos una cantidad importante en número de personas, si tenemos mayor poder adquisitivo que otros países con más mercado, y eso nos sigue haciendo atractivos.
Tenemos miles de problemas y eso también sirve de incubación a soluciones nobles pensadas en problemas existentes contemporáneos. Nos rodean un montón de climas diferentes y estamos al final del mundo, ¿necesitas algo más sexy que eso?
¿El Estado es un buen facilitador o un obstáculo para tu negocio?
Curiosamente ambas.
Somos unos agradecidos de los fondos y programas que nos adjudicamos al principio de nuestra vida como empresa, y creo que CORFO es un tremendo apoyo para que unos ajenos al mundo de los negocios como nosotros hayamos recibido no solo recursos sino que también mentorías y redes de calidad en nuestro desarrollo.
Por otro lado las falencias en el sistema público de salud, y sobre todo en salud mental, nos han permitido ser un apoyo desde el ingreso como prestadores a Fonasa para aportar a destrabar el cuello de botella que existe en términos de listas de espera y calidad de servicio.
Sin embargo, los tiempos de respuesta del sistema público desde el ingreso de más prestadores y comunicaciones varias, son bastante largos. Se entiende absolutamente la falta de recursos y la priorización que se debe hacer de los mismos, pero es ahí el tema, en salud no deberíamos tener que priorizar y el ciudadano promedio debería poder tener garantías de una salud digna sin importar de qué parte del país provenga. Sobre todo en salud mental.
Tus máximas son:
- Todo está en tus manos: Si quieres algo, ve a buscarlo y consíguelo. No esperes ni el momento perfecto ni que alguien lo haga por ti. La mayoría se excusa en eso para dejar sus ideas en eso, solo ideas.
- Cagarla está permitido: Trata de que sea rápido. Sé honesto y aprende para no volver a caer donde mismo.
- La vida es un viaje de ida: No pierdas el tiempo, es un recurso limitado e invaluable. No llegues a viejo arrepentido o con cuestionamientos de lo que pudiste o no haber hecho.
Fundadores
- De izquierda a derecha:
- Alexander Rengifo - CPO
- Felipe Medina - CEO
- Matías Ibaceta - CCO
- Tres amigos profundamente convencidos de que los cambios son posibles y lo suficientemente obstinados para llegar hasta el final y demostrarlo.