Los nuevos descubrimientos sobre Marte: Científicos consideran que el planeta habría sido más habitable de lo que se pensaba
Los hallazgos exponen por qué el "Planeta Rojo" tendría su característico color, así como la presencia de playas similares a las terrestres en el pasado.
Recientes investigaciones realizadas en Marte por científicos descubrieron el supuesto motivo por lo que este planeta sería de color rojo, basándose en la gran presencia del mineral de hierro ferrihidrita, en lugar de a la hematita, como se pensaba. Este hallazgo es prometedor en el estudio de este planeta, ya que sugiere que Marte pudo haber tenido un entorno más húmedo, y por lo tanto más habitable, de lo que se pensaba.
En otro importante descubrimiento, el rover chino Zhurong, al estudiar los depósitos sedimentarios subterráneos del Planeta Rojo, ha logrado identificar una estructura en capas similar a las playas de la Tierra, lo que hace pensar que Marte podría haber albergado en el pasado playas de arena bañadas por el sol y con suaves olas.
¿Por qué Marte es rojo?
Los resultados de un estudio recogido este martes en la revista Nature Communications y dirigido por investigadores de la Universidad estadounidense de Brown y la Universidad de Berna (Suiza) proponen que la ferrihidrita, rica en agua, puede ser la causa del color rojizo del polvo que cubre Marte.
La ferrihidrita es un mineral de óxido de hierro que se forma en ambientes ricos en agua. En la Tierra, suele asociarse a procesos como la meteorización de rocas volcánicas y cenizas.
Fotografía del suelo marciano. | NASA/JPL-Caltech/ASU/MSSS
Aunque había científicos que sospechaban que la ferrihidrita era la razón del color rojo de Marte, la teoría no había podido avanzar hasta que ahora que los investigadores han logrado fabricar polvo marciano en el laboratorio imitando los datos de observación del Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA, junto con las mediciones en tierra de los exploradores Curiosity, Pathfinder y Opportunity, de la misma agencia.
La confirmación final vendrá del análisis de las muestras de Marte que está recogiendo en estos momentos la nave Perseverance, junto con los resultados de las próximas misiones, como el rover Rosalind Franklin de la Agencia Espacial Europea (ESA en inglés) y el Mars Sample Return de la NASA y la ESA.
Marte podría haber sido más habitable de lo que se pensaba
El hallazgo indicaría que Marte fue, en el pasado, más húmedo y potencialmente más habitable de lo que se creía, ya que, a diferencia de la hematites, que suele formarse en condiciones más cálidas y secas, la ferrihidrita se forma en presencia de agua fría.
Los investigadores creen que Marte pudo haber tenido un entorno capaz de albergar agua líquida, un ingrediente esencial para la vida, y, posteriormente, pasó de un entorno húmedo a uno seco hace miles de millones de años.
Imagen de la Fosa de Cerbero tomada por la sonda de la NASA HiRise. | NASA
A lo largo de miles de millones de años, este material oxidado, el óxido de hierro, se habría descompuesto en polvo y los vientos lo han esparcido por todo el planeta, un proceso que continúa en la actualidad.
"Marte sigue siendo el Planeta Rojo, pero nuestra comprensión de por qué es rojo se ha transformado. La principal implicación es que, dado que la ferrihidrita sólo pudo formarse cuando aún había agua en la superficie, Marte se oxidó antes de lo que pensábamos", señala el autor principal, Adomas Valantinas, investigador de la Universidad de Brown, antes en la Universidad de Berna.
¿Marte tenía playas en el pasado?
En tanto, otro estudio publicado por expertos internacionales, coordinados por investigadores de Penn State (Estados Unidos), en 'Actas de la Academia Nacional de Ciencias' (PNAS), sugiere que Marte podría haber albergado en el pasado playas de arena bañadas por el sol y con suaves olas.
Para llegar a estos hallazgos, el equipo internacional de científicos utilizó datos del explorador marciano Zhurong para identificar capas ocultas de roca bajo la superficie del planeta que proponen firmemente la presencia de un antiguo océano del norte.
La nueva investigación ofrece la evidencia más clara hasta el momento de que el planeta alguna vez contuvo una importante masa de agua y un entorno más habitable para la vida, según Benjamin Cardenas, profesor adjunto de geología en Penn State y coautor del estudio.
"Estamos encontrando lugares en Marte que solían parecer playas antiguas y deltas de ríos antiguos", destaca Cárdenas, agregando que "encontramos evidencia de viento, olas y mucha arena: una playa adecuada para las vacaciones".
El rover Zhurong aterrizó en Marte en 2021 en una zona conocida como Utopia Planitia y envió datos sobre la geología de sus alrededores en busca de señales de agua o hielo antiguos.
Imagen del rover chino Zhurong. | AP
A diferencia de otros rovers, venía equipado con un radar de penetración de rovers, que le permitió explorar el subsuelo del planeta, utilizando tanto un radar de baja como de alta frecuencia para penetrar el suelo marciano e identificar formaciones rocosas enterradas.
Al estudiar los depósitos sedimentarios subterráneos, los científicos pueden reconstruir una imagen más completa de la historia del planeta rojo, explica Cárdenas.
Cuando el equipo revisó los datos de radar, reveló una estructura en capas similar a las playas de la Tierra: formaciones llamadas "depósitos de la costa" que descienden en pendiente hacia los océanos y se forman cuando los sedimentos son transportados por las mareas y las olas hacia una gran masa de agua.
"Esto nos llamó la atención de inmediato porque sugiere que había olas, lo que significa que había una interfaz dinámica de aire y agua", insiste Cárdenas. "Cuando miramos hacia atrás y vemos dónde se desarrolló la vida más temprana en la Tierra, fue en la interacción entre los océanos y la tierra, por lo que esto nos muestra un panorama de entornos habitables antiguos, capaces de albergar condiciones favorables para la vida microbiana".
Similitudes entre Marte y el planeta Tierra
Cuando el equipo comparó los datos marcianos con imágenes de radar de depósitos costeros en la Tierra, encontraron similitudes sorprendentes, según Cárdenas. Los ángulos de inclinación observados en Marte estaban dentro del rango de los observados en depósitos sedimentarios costeros en la Tierra.
Capas en el suelo marciano. | NASA/JPL-Caltech/University of Arizona
Los investigadores descartaron también otros posibles orígenes de los reflectores inclinados, como antiguos flujos fluviales, viento o actividad volcánica antigua. Sugirieron que la forma inclinada constante de las formaciones, así como el espesor de los sedimentos, apuntan a un origen costero.
"Estamos viendo que la línea costera de este cuerpo de agua evolucionó con el tiempo", apunta Cárdenas.
"Tendemos a pensar en Marte como una simple instantánea estática de un planeta, pero estaba evolucionando. Los ríos fluían, los sedimentos se movían y la tierra se formaba y se erosionaba. Este tipo de geología sedimentaria puede decirnos cómo era el paisaje, cómo evolucionó y, lo que es más importante, ayudarnos a identificar dónde querríamos buscar vida pasada", añadió.
El descubrimiento indica que Marte fue en el pasado un lugar mucho más húmedo que hoy, lo que refuerza la hipótesis de que en el pasado hubo un océano que cubría gran parte del polo norte del planeta, explicó Cárdenas.
El estudio también aportó nueva información sobre la evolución del entorno marciano, lo que sugiere que un período cálido y húmedo propicio para la vida duró potencialmente decenas de millones de años.