EMOLTV

Empresario, político y negociador: El perfil del posible nuevo presidente de la CPC

Actual presidente de Penta y canciller del gobierno anterior, Alfredo Moreno se levanta como el candidato favorito para presidir el principal gremio empresarial del país.

13 de Diciembre de 2016 | 14:34 | Por Marcela Flores, Emol
imagen
El Mercurio
SANTIAGO.- Para muchos, Alfredo Moreno es reconocido como el Canciller de Sebastián Piñera que puso en marcha las "cuerdas separadas", sistema que tenía como objetivo continuar con las relaciones comerciales entre Chile y Perú mientras ambos países mantenían el litigio en La Haya.

Para otros, es el que se ha hecho cargo de apagar el incendio en Empresas Penta, al asumir la presidencia tras la formalización de los ex controladores del grupo Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín por delitos tributarios y soborno.

Los más ligados al mundo empresarial tendrán presente que Moreno, de 60 años, tiene una larga carrera como director de compañías, destacando como negociador en la venta del Banco de Chile al grupo Luksic en 2001 y la exitosa fusión de Falabella con Sodimac en 2003.

Además, fue uno de los articuladores principales en el acuerdo alcanzado por Falabella y D&S (entonces dueños de cadena Lider), cuya fusión finalmente se caería tras un fallo del Tribunal de la Libre Competencia.

Algunos más cercanos al ingeniero civil de la Universidad Católica recordarán que estudió un MBA en la Universidad de Chicago, que fue el encargado del área de comunicaciones de Hernán Büchi cuando quiso ser Presidente de la República, y que se alejó de la política de centro a la que pertenecía su familia para acercase a la UDI desde su posición de independiente.

Y más de alguno sabrá que es dueño de uno de los cuatro criaderos de caballos más importantes de Chile. Tanto, que su "Escuadra Ecuestre Palmas de Peñaflor" fue invitada a participar en las celebraciones de los 60 y 90 años de la Reina Isabel II de Inglaterra.

Camino despejado a la CPC



Pero hoy, Moreno estaría ad portas de asumir un nuevo desafío: liderar a los empresarios desde la presidencia de la Confederación de la Producción y el Comercio.

El académico es uno de los candidatos más fuertes para suceder a Alberto Salas, junto con el actual presidente de la Sofofa, Hermann von Mühlenbrock. Y la pista se le hace más liviana ahora que Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, decidiera bajar su intención de candidatura para apoyarlo por la "unión del empresariado".

"Alfredo ha sido director de muchísimas empresas, él mismo ha tenido sus propias empresas, por lo tanto, desde el punto de vista de lo que representa para el empresariado, cumple perfectamente el perfil", comentó Mewes.

El ex ministro de Hacienda, Felipe Larraín, lo conoce y muy bien, debido a una larga amistad que los une desde que eran estudiantes universitarios y no duda en resaltar las virtudes del ex canciller. "Tengo la mejor opinión de sus cualidades humanas y profesionales. A una altísima capacidad intelectual, une una gran capacidad de trabajo. Sus dotes como negociador son reconocidos", comentó el director de Clapes UC.

Para Tomás Flores, quien fue el subsecretario de Economía mientras Moreno fue Canciller durante el gobierno de Piñera, el gran plus de Moreno frente a sus contrincantes es que tiene "conocimiento de cómo funciona el mundo político, tanto el poder Ejecutivo como el Congreso".

"Una de las tareas habituales y más importantes que tiene el líder de la CPC, y cualquier asociación gremial, es ser la contraparte del mundo político en temas regulatorios, y de cualquier Gobierno, ya sea de la centro izquierda o de la centro derecha", afirma el economista, enfatizando en que "es necesario que conozcan esos dos mundos, porque tienen códigos distintos, tienen tiempos distintos y sensibilidades que probablemente son necesarias de comprender".

En esa línea, Flores compara a Moreno con Andrés Concha, quien fue presidente de la Sofofa hasta que murió en 2013."Si no hubiera fallecido tempranamente habría sido probablemente el líder de la CPC. Él tenía esa particularidad de haber sido empresario pero también haber trabajado en el Gobierno, como lo hizo durante muchos años en Prochile".

Y concluye: "Alfredo, mientras estuvimos en el Gobierno, vi que es una persona que lograba equilibrar los intereses para lograr obtener un acuerdo".
cargando