La pandemia del covid-19 trajo de la mano un aumento en los niveles de pobreza en Chile, finalizando con la tendencia a la baja que el país registraba hace décadas. Sin embargo, esta es una situación que se repite a nivel mundial, y las naciones de América Latina no están exentas de ese impacto.
Especialmente si se considera que la pandemia irrumpió en medio de un escenario económico que ya era complejo, marcado por el bajo crecimiento, las crecientes tensiones sociales y el aumento de la desigualdad.
De esta forma, la cantidad de personas en situación de pobreza en Chile saltó del
8,6% registrado en 2017 al 10,8% en 2020, es decir, más de dos puntos porcentuales, según las cifras divulgadas el lunes por el Ministerio de Desarrollo Social, tras la presentación de los primeros resultados de la Encuesta Casen en Pandemia 2020.
El 10,8% de la población equivale a más de 2,1 millones de personas en dicha condición, mientras que respecto a la pobreza extrema, esta incrementó de un 2,3% en 2017 a 4,3% el año pasado, lo que representa a más de 800 mil personas, de acuerdo al sondeo.
Ahora bien, según explicó Alejandra Candia, subsecretaria de Evaluación Social a Emol, "en esta situación no estamos solos, ya que esta es una pandemia a nivel global. Chile no es el único país golpeado por la emergencia", y aseguró que "todos los países de la región aumentaron de manera importante sus tasas de pobreza"
Contexto en América Latina
En ese sentido, en marzo de este año la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) arrojó su último informe, denominado "Panorama Social de América Latina 2020", a través del cual reveló que la crisis causada por el coronavirus encontró a la región en un periodo de bajo crecimiento, lo que resultó en una fuerte disminución de la actividad, la ocupación y los ingresos percibidos gracias al empleo.
"Las tasas de pobreza actuales - en Chile- no tienen nada que ver con las del año 82, el año 87 cuando empieza la Casen, las tasas de pobreza eran del orden del 45%, obviamente que no se comparan con el 10,8% que tenemos ahora. Entonces es bien importante entender las magnitudes, ahora lo que pasa es que en buena medida nos habíamos acostumbrado a ver que la pobreza iba disminuyendo casi por osmosis"
Ignacio Irarrázaval, del Centro de Políticas Públicas UC
Según el organismo, l
a tasa de pobreza extrema alcanzó un 12,5% el año pasado en la región, mientras que la tasa de pobreza alcanzó el 33,7% de la población. Ello supone que el total de personas en esa condición ascendió a un total de 209 millones a finales de 2020, 22 millones más que el año anterior. De ese total, 78 millones se encontraban en situación de pobreza extrema, es decir, 8 millones más que en 2019.
Asimismo, la Cepal indicó que, en términos de tasas de pobreza, es necesario remontarse hasta 2008 para encontrar cifras similares (33,5%), lo que implica un retroceso de doce años para la región, y un rebote de veinte años en el caso de la pobreza extrema, cuando el índice alcanzó un 12,4% en el 2000.
Desglose por país
Ahora bien, conforme al desglose por países, la pobreza en Perú creció casi diez puntos porcentuales y se ubicó en un 30,1% el año pasado, según los registros del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de dicha nación, debido a la fuerte caída de empleos ante la paralización de la economía y las medidas de confinamiento para frenar la pandemia del covid-19. Vale mencionar que los niveles de productividad del segundo mayor productor de cobre mundial se contrajeron un 11,12% en 2020, su peor desempeño en poco más de tres décadas.
Por otro lado, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) de
Colombia demostró que la tasa pasó del
35,7% de la población en 2019 a un 42,5% en 2020, lo que se tradujo en un total de 21 millones de personas bajo esa condición, debido a la llegada del coronavirus.
En tanto, tras las extensas cuarentenas, combinadas con los latos índices inflacionarios, el nivel de pobreza en Argentina ascendió al 42% en el segundo semestre de 2020, frente al 35,5% del mismo periodo del año anterior, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
En Ecuador las proyecciones de pobreza crecieron durante el año pasado, avanzando desde un 25,4% en 2019 hasta un 32,4% en diciembre, conforme a lo expuesto por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Inec).
Mientras que en México, el porcentaje de pobreza alcanzó el 50,6% de la población, un repunte de nueve puntos porcentuales respecto a los niveles de 2018, cuando se ubicó en 41,5%, según la Cepal.
En Paraguay la pobreza avanzó 3,4 puntos porcentuales en 2020 y pasó del 23,5% en 2019 al 26,9%, según el Instituto Nacional de Estadísticas de ese país.
Y en el caso de Bolivia aumentó de 31,1% a 37,5%, según estimaciones de la Cepal. En Uruguay, en tanto, la tasa aumentó desde un 8,8% en 2019 a un 11,6% en 2020, en números gruesos, 100 mil nuevas personas del año pasado se suman a los 33.500 de periodos previos.
De este modo, al comparar con varios de los países en la región,
Ignacio Irárrazaval, director del Centro de Políticas Públicas de la U. Católica, resaltó en
EmolTV, que "dentro de lo lamentable que es la situación para Chile, nosotros estamos mejor que otros países latinoamericanos".
Y agregó que "los aumentos de pobreza de Chile son muy inferiores a los de Argentina, a los de Ecuador (32,4%), Colombia (42,5%), incluso Uruguay (11,6%) tiene un crecimiento de pobreza de 2,8% versus el 2,2% de Chile, en ese sentido, su desempeño en torno a la pobreza sigue siendo líder en Latinoamérica en este caso".
Finalmente, destacó que "las tasas de pobreza actuales - en Chile- no tienen nada que ver con las del año 82, el año 87 cuando empieza la Casen, las tasas de pobreza eran del orden del 45%, obviamente que no se comparan con el 10,8% que tenemos ahora. Entonces es bien importante entender las magnitudes, ahora lo que pasa es que en buena medida nos habíamos acostumbrado a ver que la pobreza iba disminuyendo casi por osmosis".