José Luis Daza: Si las autoridades se comportan como en Argentina o Venezuela "los empresarios van a sacar su dinero"
El economista abordó la visión internacional sobre nuestro país, y dijo: "lo que preocupa son las señales políticas de que queremos refundar Chile y meternos de lleno en lo que han sido las prácticas del continente".
En medio de todos los procesos por los que actualmente atraviesa nuestro país y que empujan la incertidumbre - como las elecciones presidenciales de ese domingo, la redacción de una nueva Carta Fundamental, y el cuarto 10%- el economista chileno radicado en Estados Unidos, José Luis Daza, entregó sus perspectivas sobre la imagen de Chile en el exterior.
A su juicio, "los mercados y los inversionistas internacionales están expectantes, están sorprendidos por todo lo que ha ocurrido en Chile, no entienden muy bien todo lo que ha ocurrido y por qué ha ocurrido".
Tras ello, Daza hizo una evaluación de cómo ha cambiado el comportamiento de nuestro país en el último tiempo, bajo la mirada extranjera. "En los últimos veinte, treinta años los flujos de capitales tecnología, crecimiento, el mundo claramente se desplazó hacia Asia, el 96% de los flujos de capitales va a Asia, el resto del mundo juega un rol mucho menor en los mercados emergentes", expuso.
"En ese contexto, por un periodo muy prolongado, Chile se comportaba como los países asiáticos, crecía como ellos, invertíamos como ellos, exportábamos. El resto de América Latina se ve desde hace mucho tiempo como un continente fracasado, es un continente que no ha podido crecer, es el continente más violento del mundo, con peor distribución del mundo, con más corrupción, nosotros éramos la excepción. Nos comportábamos como asiáticos", agregó,
No obstante, recalcó que "hace casi ya una década dejamos de crecer. Las tasas de inversión cayeron y mientras Asia siguió creciendo, nosotros nos estancamos y hoy lo que preocupa son las señales políticas de que queremos refundar Chile y meternos de lleno en lo que han sido las prácticas del continente, así que hay enorme preocupación de que Chile se va a integrar completamente a este continente que ha fracasado".
"Cuando miran a Chile hoy la visión es que una vez más el planteamiento es vamos a destruir lo que tenemos y refundar, y empezar de nuevo con ideas ya probadas, y ya fracasadas", acotó.
Asimismo, Daza explicó que, una diferencia que caracterizaba a los empresarios chilenos al comparar con sus pares de América Latina, radicaba en que ellos "reinvertían en Chile, las grandes fortunas chilenas se hicieron reinvirtiendo en Chile, cuando vas a Brasil, Argentina, México, la plata se la llevaron para afuera".
Pero precisó que "en la medida en que nuestras autoridades se comporten como lo han hecho los argentinos, mexicanos, venezolanos, los empresarios se van a comportar de la misma forma y van a sacar su dinero para afuera. Y no va a ser fácil revertir, no va a ser fácil generar la confianza para que la inversión vuelva a Chile. Se va a requerir de importante esfuerzo sostenido en el tiempo".
Propuestas en pensiones
El experto, a su vez, se refirió a cómo los retiros de los fondos previsionales han debilitado al mercado de capitales chilenos. Ante este escenario, mencionó que la propuesta del candidato presidencial de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, puede dificultar aún más el sistema.
"Esto que estamos hablando de la disrupción del mercado de capitales con la propuesta de Boric, se empeora dramáticamente, porque en vez de construir sobre un sistema de pensiones, que requiere importantes adiciones, lo que están planteando es realmente un retorno a algo como lo que tiene Argentina y no lo digo livianamente, lo digo con mucha responsabilidad, porque esto es lo que hasta el momento se entiende del programa de Boric".
Junto con ello, subrayó que "este sistema (el actual), que es completamente solvente, el plan de ellos es llevarlo hacia la bancarrota. De cada $100 que tienes tú dos tercios va a ir a una cuenta que se invierte en activos financieros. El otro tercio se va a usar para pagar pensiones de gente que no contribuyó lo suficiente, entonces este otro tercio se lo van a gastar, no va a estar ahí, por eso viene la idea de cuentas nocionales".
Para conocer más detalles de la postura de Daza respecto a otros temas, como impuestos, revisa la entrevista completa a continuación