EMOLTV

UF escalará más de $450 tras fuerte inflación de abril y quedará muy cerca de los $33 mil

El INE informó que el Índice de Precios al Consumidor del cuarto mes del año anotó un alza de 1,4%, con lo que la inflación anual alcanzó la potente cifra de 10,5%, su mayor nivel desde agosto de 1994.

06 de Mayo de 2022 | 13:24 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
La inflación volvió a sorprender en abril de 2022. Este viernes, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del cuarto mes del año saltó 1,4%, muy por encima de los pronosticos del mercado, que anticipaban un alza en torno a 1%.

La fuerte alza llevó a 4,8% la subida acumulada del IPC en lo que va del año, mientras que el alza anual alcanzó la potente cifra de 10,5%, su mayor nivel desde agosto de 1994, en casi 28 años. Y se espera que esta tendencia persista en los próximos meses.

Así lo indicó el Banco Central este jueves, luego de informar, tras su Reunión de Política Monetaria (RPM) de mayo, que "la evolución reciente de la inflación y sus perspectivas de corto plazo se ubican por sobre lo previsto en el IPoM de marzo. Esta situación intensifica los riesgos del escenario inflacionario".

"Las presiones inflacionarias internas se han visto incrementadas por las alzas de los precios internacionales de la energía y los alimentos, la depreciación del tipo de cambio y los sostenidos problemas de suministro global. Las expectativas para la inflación provenientes de las encuestas -EEE y EOF- permanecen por sobre 3% a dos años plazo", resaltó la entidad.

Sobre esto, Marco Correa, economista jefe de BICE Inversiones, indicó que los factores internacionales "han impulsado a los precios de recursos naturales, como los alimentos y combustibles, están mostrando sus efectos en los precios locales. A lo anterior se suman los renovados problemas en las cadenas de distribución, producto de las restricciones sanitarias en China".

Asimismo, a nivel local impacta "un tipo de cambio altamente depreciado, en parte por factores endógenos, y la aceleración en la demanda que vimos durante los últimos trimestres, producto de la mayor liquidez de las personas".

Por lo mismo, estima que "la inflación superará el nivel de 11% durante los próximos meses, para luego finalizar este año en niveles de 8,5%. Así, consideramos que el Banco Central de Chile continuaría subiendo su tasa de política monetaria en sus próximas reuniones, donde estimamos se elevaría hasta el nivel de 9,5%. Finalmente, desde el punto de vista de los inversionistas en la renta fija local, es importante mantener una mayor ponderación de activos en UF, en este contexto de mayores presiones en los precios de corto plazo", acotó.

Pero, ¿qué pasará con la UF? como es una unidad de medida que está indexada a la inflación, su variación depende del dato que el IPC vaya arrojando mensualmente. De esta forma, según la normativa del Banco Central, la UF se reajusta diariamente a partir del día 10 de cada mes y hasta el día 9 del día siguiente.

"El incremento sostenido del Índice de Precios al Consumidor se traspasa a la UF, en consecuencia veremos un alza, por ejemplo, en cuotas de créditos pactados en UF, seguros, colegiaturas, arriendos, dividendos, entre otros ítems de gasto de los hogares. En consecuencia, el poder adquisitivo de los consumidores se verá mermado fuertemente"

Humberto Salas, académico de la U. Autónoma
Mañana la UF llegará a $32.318,11 y a partir del martes iniciará un nuevo recorrido diario hasta el próximo 9 de junio. Por lo tanto, si el IPC de abril fue de 1,4%, significa que la UF dentro de un mes habrá escalado $453, lo que llevará la unidad a los $32.811,69.

Situación que por cierto afecta duramente el poder adquisitivo de los chilenos, considerando que son diversos los productos y servicios que en se pagan con UF en el país, como los créditos hipotecarios, de consumo, depósitos, colegiaturas, costos de construcción, partidas previsionales, seguros, planes de salud, etcétera.

En es línea, por ejemplo, si hasta abril el dividendo que se debía pagar por un préstamo de vivienda era de 10 UF mensuales ($321.768), este aumentará en $6.352, es decir, a fines de mayo el dividendo será de $328.117, considerando solo efecto UF. Mientras que un dividendo de 15 UF crecerá $9.528, uno de 20 UF lo hará en $12.704, uno de 25 UF escalará $15.880, y así.

Si nos remontamos a mayo del año pasado, cuando la UF estaba a $29.613,26, ello implica que un dividendo de 10 UF para el quinto mes de 2022 subirá $31.984, hasta los $328.117, en tanto que uno de 15 UF aumentará $47.976 a $492.175.

A su vez, uno de 20 UF aumentará en $63.969, para llegar a $656.234, y uno de 25 UF lo hará en $79.961 para alcanzar los $820.292.

En ese sentido, Humberto Salas, vicedecano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónma, explicó que "el incremento sostenido del Índice de Precios al Consumidor se traspasa a la UF, en consecuencia veremos un alza, por ejemplo, en cuotas de créditos pactados en UF, seguros, colegiaturas, arriendos, dividendos, entre otros ítems de gasto de los hogares. En consecuencia, el poder adquisitivo de los consumidores se verá mermado fuertemente".

"Lo complejo es que hoy estamos presenciando shock de costos de costos y de demanda, toda vez que se han encarecido los precios de bienes intermedios o insumos y bienes finales. Así también la canasta básica cada día es más cara, lo que afecta a las familias de menores ingresos", agregó.

Evolución del precio de la UF (2019-2022)
Fuente: Banco Central
EL COMENTARISTA OPINA
cargando