El Consejo del Banco Central decidió -de forma unánime- no sorprender y aplicar un alza de 50 puntos base a la tasa de interés en Chile, para fijarla en 11,25%. De paso, anunció lo que ya anticipaba el mercado: el fin de un largo ciclo de alzas, que inició en julio de 2021.
Así lo informó esta tarde el instituto emisor tras la Reunión de Política Monetaria (RPM) de octubre, que se llevó a cabo en dos jornadas -ayer y hoy-, concretando un ajuste en línea con lo anticipado por el mercado y llevando a la tasa rectora a su mayor nivel desde octubre de 1998.
Con esto, se encadenan once subidas consecutivas a la Tasa de Política Monetaria (TPM), pero esta sería la última en medio de la lucha contra la dura inflación que azota a Chile.
"El Consejo estima que la TPM ha llegado al nivel máximo del ciclo iniciado en julio de 2021 y que se mantendrá en este valor por el tiempo necesario para asegurar la convergencia de la inflación a la meta en el horizonte de política de dos años", sostuvo la entidad presidida por Rosanna Costa.
Tras ello, expuso en su comunicado que "los riesgos del escenario macroeconómico son elevados y sus implicancias de corto y mediano plazo deben ser evaluadas cuidadosamente".
"El Consejo permanecerá atento al desarrollo de estos eventos y reafirma su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de política", recalcó.
En su análisis, el Central señaló que "las perspectivas de crecimiento mundial y las condiciones financieras internacionales se han deteriorado. La inflación mundial ha seguido dando señales de mayor persistencia, los bancos centrales han continuado elevando sus tasas de referencia y las expectativas de mercado apuntan a un prolongado ajuste monetario en las economías desarrolladas".
"Los mercados financieros globales mantienen elevados niveles de volatilidad. El dólar ha continuado fortaleciéndose a nivel mundial, los mercados bursátiles han disminuido y las tasas de interés de largo plazo han aumentado. Los precios de las materias primas han mostrado vaivenes", agregó.
En lo local, el instituto emisor expuso que "el mercado financiero nacional se ha acoplado a las tendencias globales recientes", con un tipo de cambio que se ha depreciado en torno a 5% desde la reunión de inicios septiembre, las tasas de interés de largo plazo subieron -especialmente las en UF- y el IPSA registró pérdidas.
"El Consejo estima que la TPM ha llegado al nivel máximo del ciclo iniciado en julio de 2021 y que se mantendrá en este valor por el tiempo necesario para asegurar la convergencia de la inflación a la meta en el horizonte de política de dos años".
Banco Central
Ello, mientras "el crédito bancario sigue desacelerándose, en medio de condiciones de oferta que permanecen restrictivas y una demanda que se percibe debilitada para todos los segmentos".
Además, el banco alertó que "la industria y la construcción presentan caídas relevantes en sus niveles de actividad", y por el lado del gasto, "los indicadores relacionados con el consumo privado muestran que este ha seguido disminuyendo". En tanto, "aquellos ligados a la inversión continúan débiles, aunque que alguna resiliencia en sectores específicos que han dinamizado las importaciones de maquinarias y equipos".
"En el mercado laboral, sigue observándose un estancamiento de la creación de empleo y la disminución de las vacantes", subrayó.
Por último, advirtió que "la inflación acumulada en los últimos dos meses ha sido superior a lo previsto, principalmente por el mayor aumento de los precios de algunos alimentos". Con todo, el Banco Central sostuvo que "las expectativas de inflación a dos años plazo continúan por sobre 3%"