EMOLTV

Declaración de Chile y Canadá por TPP11: Expertos analizan alcances y cuestionan mantener "side letters"

En un documento conjunto, ambos países señalaron que el tratado contiene "sólidas salvaguardias procesales" para la resolución de conflictos entre inversionistas extranjeros y los Estados.

19 de Noviembre de 2022 | 19:01 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
En el marco de su primera gira al Asia Pacífico por la cumbre de líderes de la APEC, el Presidente Gabriel Boric y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, firmaron una declaración conjunta en la cual ambas naciones reconocen que el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP11) contiene "sólidas salvaguardias procesales" para la resolución de conflictos entre los inversionistas extranjeros y los Estados.

El texto ratifica de esa forma el rechazo del país norteamercano a la solicitud de nuestro país de que suscriba las "side letters" con el objeto de modificar el mecanismo para solucionar este tipo de conflictos establecido en el acuerdo, aunque también establece un compromiso para mejorar sus detalles.

Según el documento, titulado "declaración sobre la práctica de los tratados de inversión" y elaborado tras la cita que Boric y Trudeau tuvieron en Bangkok, ambas naciones "tienen la intención de trabajar conjuntamente en asuntos relacionados con la evolución de la práctica de los acuerdos Internacionales de Inversión".

"Incluyendo la protección de las inversiones y la Solución de Controversias entre Inversionistas y Estados (SCIE) como parte de la revisión e implementación en curso del Acuerdo Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP) y el Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá y Chile", añade.

Y en otro punto, señala que Chile y Canadá "reconocen las sólidas salvaguardias procesales y sustantivas que se incluyen en el capítulo de inversiones del CPTPP y en el TLC entre Canadá y Chile, que reflejan el equilibrio entre nuestros compromisos en materia de protección de las inversiones y el derecho de un gobierno a regular para lograr objetivos legítimos de política pública".

Lo anterior, da una señal de respaldo por parte de Canadá a uno de los puntos más criticados en medio del debate por el TPP11 en Chile y que justamente dice relación con el mecanismo de solución de controversias entre Estados e inversionistas extranjeros, fuertemente rechazado por parte de Apruebo Dignidad.

Esta situación fue analizada por Rodrigo Yáñez, socio líder Deloitte Global Trade y ex subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), quien abordó las implicancias del documento. "Significa que ambos países están de acuerdo en que el mecanismo de solución de controversias sobre inversiones no genera riesgos para los Estados, al proteger su acción regulatoria", manifestó a Emol.

En esa línea, resaltó que "el CPTPP es, por ejemplo, especialmente restrictivo respecto de demandas frívolas, refuerza la transparencia de la actuaciones procesales, establece un código de conducta para los árbitros eliminando cualquier conflicto de interés y desde una perspectiva sustantiva, una fuerte restricción a la invocación de las legítimas expectativas por parte de los inversionistas".

Ahora, respecto si continúan siendo necesarias las "side letters", Yáñez sostuvo que "podría entenderse como contradictorio, pero también su justificación se ha entendido que obedece a razones de índole más política".

Para algunos, como Paz Zárate, coordinadora de RR.EE. de la ex Concertación en la última campaña presidencial y abogada especialista en litigios sobre inversión extranjera, el documento divulgado por Boric y firmado por la Canciller Antonia Urrejola a nombre de Chile es, salvo por algunos cambios, similar a la declaración entre nuestro país, Canadá y Nueva Zelandia el 7 de marzo de 2018.

En esa época, esta última nación buscó firmar cartas bilaterales con los socios del TPP11 para que la excluyeran del capítulo sobre arbitrajes entre inversionistas y estados.

Sin embargo, en ese entonces Canadá y Chile propusieron hacer una declaración conjunta en uno de cuyos puntos se incorporó el interés por trabajar en dichos asuntos. A este respecto, Zárate señala que "esta declaración el Gobierno la está presentando como si fuera un triunfo y yo no veo que haya elementos para sostener que eso de alguna manera es un triunfo, es un poco cándido, y por eso creo que es desinformado sostener que, sobre todo lo que está al final, sea pensado como un triunfo".

"Todo esto habla del fracaso de la estrategia de las 'side letters', que, efectivamente esto es tardío y no ha tenido efectos porque a las partes no les ha interesado", manifestó.

Andrés Rebolledo, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad SEK y ex director de la Direcon, en cambio, valoró la declaración entre Chile y Canadá con miras a mejorar el mecanismo de controversias inversionista-Estado del TLC entre ambos.

"Todo esto habla del fracaso de la estrategia de las side letters, que, efectivamente esto es tardío y no ha tenido efectos porque a las partes no les ha interesado"

Paz Zárate, abogada internacionalista
"Siempre fue el foco y la prioridad en las negociaciones este punto, y en este mecanismo de los TLC, e incluso en el TPP11, se mejoraron varios aspectos que le dieron más certeza y espacio a las políticas públicas y regulatorias de los países respecto a los TLC bilaterales algunos de los cuales se habían firmado casi dos décadas antes. En ese sentido, incluso el TPP11 tiene un balance mejor en este mecanismo", sostuvo Rebolledo.

En cuanto a las "side letters", el economista prevé que "habrá resultados en plazos breves y con otros probablemente habrá que esperar. Yo me quedo con lo que se desprende de la declaración en lo sustantivo, que indica que el mecanismo es un mecanismo balanceado y en todo caso también es perfectible".

Avance de "side letters"

La idea de ratificar el polémico acuerdo desde un principio evidenció dos posturas contrapuestas entre las coaliciones que sustentan la administración de Gabriel Boric, por lo que el Ejecutivo se inclinó por la propuesta de las "side letters" como condición para su promulgación.

Con todo, a fines de octubre las autoridades confirmaron que la entrada en vigencia del tratado -o depósito- se concretará antes de fin de año, independientemente del avance de las negociaciones vía cartas laterale con los otros diez signatarios con los que se iniciaron negociaciones.

En ese sentido, esta semana el Gobierno sufrió un revés, luego de que Canadá notificara que, al igual que Japón, no suscribirá las cartas laterales. Esto, mientras que Australia adelantó que no podrá responder este año, al igual que Vietnam.

Por el contrario, en el marco de las actividades que está desarrollando junto al Mandatario en Tailandia, en el marco de la cumbre de líderes de la APEC, la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, ratificó que tanto Nueva Zelanda como México accedieron a firmar. En el caso de China, se mantienen las conversaciones.
cargando