En noviembre del año pasado, el Comité de Expertos convocado por la Comisión de Salud del Senado entregó un informe con sus propuestas para la ley corta de isapres. El Gobierno acogió algunas y las convirtió en indicaciones, pero decidió desechar otras. Entre ellas, la mutualización, que tendría como consecuencia una reducción de la deuda de las aseguradoras de de US$1.180 millones a US$451 millones.
Ni la oposición ni las isapres estuvieron de acuerdo con lo dictaminado por el Ejecutivo. Es por eso que Chile Vamos insistió en que la medida fuera tomada en cuenta, cuestión que terminó por lograr esta semana, cuando el Senado aprobó incorporar el mecanismo a la iniciativa, que en marzo se seguirá discutiendo en la Cámara de Diputados.
El concepto de mutualización alude a la existencia de subsidios cruzados y su incorporación al proyecto implicaría que en el cálculo de los cobros en exceso se tomen en cuenta los efectos que habría tenido su empleo en la totalidad del sistema, y no sobre los usuarios individuales. A partir de las estimaciones fundadas sobre esa base es que la deuda de las isapres sufriría una disminución.
El esquema, sin embargo, cuenta con varios detractores. Entre ellos se encuentran el Ejecutivo, que ha argumentado que la incorporación de la mutualización al proyecto impediría que se cumpla el fallo de la justicia por el que, precisamente, se está diseñando la ley; y un gran puñado de parlamentarios oficialistas, que han señalado no estar de acuerdo con que a las isapres se les rebaje la deuda.
La animadversión contra la medida le augura un difícil camino por recorrer durante lo que queda de discusión. Y es que entre quienes se oponen a su incorporación ya han comenzado a tomar medidas para que su implementación no prospere.
La primera valla: El Tribunal Constitucional
Ni el Gobierno, ni muchos en el oficialismo esperaban que la mutualización fuera aprobada en el Senado. El respaldo que concitó la iniciativa sorprendió y dejó a quienes la consideran una medida inadecuada preguntándose en qué dirección avanzar.
Pero de las dudas, los opositores pasaron a los hechos y anunciaron que recurrirán al Tribunal Constitucional esta misma semana, con el propósito de impugnar la norma.
El requerimiento cuenta ya con un transversal respaldo. Y es que entre los 17 firmantes se encuentran los DC, Yasna Provoste, Iván Flores y Francisco Huenchumilla; los PS Alfonso de Urresti, Gastón Saavedra, Fidel Espinoza y Juan Luis Castro; los PPD Ricardo Lagos Weber, Pedro Araya, Loreto Carvajal, Jorge Soria y Ximena Órdenes; y los PC Daniel Núñez y Claudia Pascual, entre otros.
Fue precisamente el diputado Núñez (PC) quien ayer, en conversación con Radio ADN, dio cuenta de una de las razones para acudir al TC. "Aquí hay un daño muy profundo a la democracia, porque que el Senado haya desconocido un fallo de la Corte Suprema me parece que es de una gravedad máxima y por supuesto tiene un perjuicio gigantesco", señaló el parlamentario.
En la misma línea opinó al respecto el senador Juan Ignacio Latorre, quien sostuvo que "claramente era una norma incostitucional, inadmisible, que incumplía el fallo de la Corte Suprema".
El escenario en la Cámara
En el oficialismo se ha repetido que la incorporación de la mutualización al proyecto de ley corta significaría un "perdonazo a las isapres". Esto, justamente, por la rebaja que la iniciativa implicaría en el monto de la deuda.
El antecendente ha llevado a algunos diputados a posicionarse de inmediato en contra de la propuesta, considerando que el próximo trámite será, precisamente, en la Cámara Baja.
"Como presidenta de la Comisión de Salud afirmo desde ya que no estaremos de acuerdo de ninguna manera con estas medidas que se están aprobando en el Senado, partiendo, por supuesto, por la mutualización. No va a avanzar la mutualización en la Cámara de Diputados", aseveró la parlamentaria de Acción Humanista, Ana María Gazmuri.
La diputada Gael Yeomans, por su parte, recalcó que "esta insultante norma nosotros, al menos, vamos a usar todas nuestras herramientas para que se caiga, porque no vamos a permitir que los afiliados paguen la deuda que tienen las isapres con el pueblo de Chile".
Pero si desde el oficialismo han anunciado que no dejarán pasar la mutualización, con la oposición se espera que ocurra lo contrario. De alguna manera, de hecho, correrían con ventaja, pues cuentan con más diputados que el Gobierno en la Cámara.
Los cuestionamientos de la ministra
La ministra de Salud, Ximena Aguilera, se ha empeñado durante toda la discusión en dar a conocer la linea argumental del Ejecutivo en relación a la mutualización. Desde el punto de vista del Gobierno, ha repetido, la medida impediría cumplir el fallo y podría derivar en judicializaciones.
Ayer, en entrevista con CNN Chile, la secretaria de Estado aseguró, en relación a la aprobación de la mutualización en el Senado, que "para nosotros era una norma con quórum, para el presidente del Sendo no era así, y por eso es que pudieron votarlo y lograr una votación mayoritaria, pero que no llegó al quórum".