El punto de encuentro de las Pymes chilenas

EMOLTV

¿Tienes más de 50 años y te cuesta encontrar trabajo? Así es el “edadismo” y sus efectos en el mercado laboral

Según un estudio de Clapes UC, la discriminación laboral hacia mayores de 50 años ha aumentado las tasas de desempleo en un 1,6% desde antes de la pandemia. Expertas analizan las causas y consecuencias del fenómeno.

25 de Junio de 2024 | 13:24 | Por Natalia Munar | Portal Pyme
imagen
Un estudio del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica (Clapes UC), evidenció que los mayores de 50 años son uno de los grupos etarios que más han tardado en recuperar los niveles de empleo previos a la pandemia. Actualmente, las tasas de desempleo en este segmento de la población son un 1,6% más altas que antes del COVID-19.

Según los cálculos de este informe, faltan más de 297 mil empleos para alcanzar la tasa de ocupación que tenían antes de marzo de 2020, cuando inició la emergencia sanitaria. Asimismo, el sondeo da cuenta de que aumentó el tiempo que les toma volver a encontrar empleo: 7,1 meses para aquellos entre 50 y 59 años, y más de 11 meses para los mayores de 60.

Este fenómeno ha ocasionado que términos como el “edadismo” empiecen a resonar en los países de la región. El "edadismo" o discriminación por edad, es definido por la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo de los Estados Unidos como: “tratar a un solicitante o colaborador de manera menos favorable debido a su edad”.

Para los expertos, esta realidad merece un análisis más profundo, para entender las causas del rezago.

Primero, existe un prejuicio o sesgo respecto de la capacidad de las personas mayores de adaptarse, a trabajar con personas más jóvenes, a utilizar nuevas tecnologías, aprender nuevas habilidades. Además de la creencia de que serán personas menos productivas”.

María Jesús García-Huidobro, gerenta de desarrollo de negocios de Trabajando.com
Por otra parte, por un tema más bien cultural, García-Huidobro aseguró que “muchas empresas prefieren contratar a personas jóvenes, asumiendo que tienen más energía y están más familiarizadas con las últimas tecnologías y poseen conocimientos más actualizados, lo cual no necesariamente es así”.

Las barreras laborales de los mayores de 50


Ana Troncoso, psicóloga y coach en fortalezas de Gallup -firma global de análisis y asesoramiento-, explica que las principales barreras que enfrentan las personas mayores de 50 años en el mercado laboral debido al “edadismo” son:

Estereotipos negativos: Los empleadores a menudo creen erróneamente que las personas mayores son menos adaptables a nuevas tecnologías y métodos de trabajo, menos productivas y menos dispuestas a aprender. Sin embargo, la evidencia muestra que los jóvenes sin hijos y las personas que han terminado la crianza son muy abiertos al aprendizaje. La menor disposición a aprender se da cuando las personas están ocupadas criando niños pequeños y cuidando a padres mayores.

Preferencia por la juventud: Se tiende a preferir candidatos jóvenes debido a la percepción de que tienen más energía, son más innovadores y tienen una mayor longevidad laboral. Recientemente, completaron su formación, lo que les hace parecer más actualizados profesionalmente.

Salarios más altos: Existe la percepción de que contratar a trabajadores mayores es más costoso debido a sus expectativas salariales más altas, lo cual es cierto para ejecutivos con carreras de alta responsabilidad.

Por su parte, García-Huidobro añadió que a esto se le debe sumar que muchas empresas no tienen políticas específicas para fomentar la inclusión de trabajadores mayores o para combatir el “edadismo” en el lugar de trabajo. En este caso, “es fundamental crear políticas y programas de multi generacionalidad, para promover el trabajo conjunto de personas de todas las edades, desde jóvenes en sus 20 hasta personas de más de 50 y 60 años. Esta diversidad es altamente beneficiosa para las empresas en términos de productividad, creatividad, resolución de problemas y adaptabilidad al entorno”, señaló la vocera de Trabajando.com.

La discriminación y sus efectos


Si bien el edadismo puede entenderse como un fenómeno cultural, tal cual lo explicaba, María Jesús García-Huidobro, muchas personas podrían obviar de qué manera se manifiesta este tipo de discriminación en el ámbito laboral. Según la gerenta de desarrollo de negocios de la bolsa de trabajo, la discriminación hacia personas mayores se observa desde los procesos de selección. Esto se refleja en la redacción de avisos laborales que mencionan preferencias por jóvenes o establecen límites máximos de experiencia, factores que pueden desalentar a candidatos senior a postularse o llevar a reclutadores a descartarlos por prejuicios.

“Los trabajadores mayores pueden ser pasados por alto para promociones y oportunidades de desarrollo profesional, decisión sesgada por el interés de obtener retorno en compromiso laboral más largo en el tiempo”.

Ana Troncoso, psicóloga y coach en fortalezas Gallup
Otra manera en la que se manifiesta la discriminación por edad es cuando se asignan roles o tareas rutinarias menos desafiantes, subestimando las capacidades de la persona para roles más complejos o estratégicos, comentó García-Huidobro.

Para ambas expertas, la discriminación por edad tiene efectos negativos, ya que puede llevar a sentimientos de baja autoestima, ansiedad o depresión entre los trabajadores mayores, especialmente cuando se sienten infravalorados. “Por otro lado, las personas pueden experimentar una disminución en la satisfacción con su trabajo si no se les reconoce adecuadamente o se les niegan oportunidades de crecimiento”, afirmó la vocera de Trabajando.com.

Pero las consecuencias no paran allí, “las personas mayores que pierden su empleo pueden enfrentar un período prolongado de desempleo, afectando su estabilidad financiera y bienestar psicológico, disminuyendo el ánimo y con ello la asertividad y efectividad de la búsqueda de trabajo”, argumenta Ana Troncoso.

Frente a estos casos, desde Trabajando.com recomendaron, sobre todo con la realidad demográfica, que se implementen programas de sensibilización y capacitación que eduquen a empleadores y colaboradores sobre los beneficios de una fuerza laboral diversa en términos de edad y que promuevan la eliminación de prejuicios y estereotipos. Las personas mayores aportan grandes beneficios a los equipos, como una menor rotación, mayor motivación y compromiso, que deben ser resaltadas.

En paralelo, García-Huidobro sugirió a los candidatos mayores de 50 años, capacitarse y mantenerse al día en herramientas, el uso de tecnologías y nuevas tendencias de cada área. La capacitación permanente es fundamental, expresó, dado que deben ser competitivos al momento de enfrentarse a la búsqueda de trabajo. “Esto es clave, si consideramos que muchos de ellos no han estado en búsqueda activa de trabajo en años, es ideal que se familiaricen con la búsqueda de trabajo online”, cerró la experta.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?