EMOLTV

"Inercia": Cómo la resistencia a cambiar de AFP impide comisiones más bajas, mayores ingresos y más competencia

Pese a que existe una diferencia de hasta tres veces en las comisiones que cobran las distintas administradoras y que las rentabilidades son similares, lo movimientos de afiliados entre AFPs son casi nulos. Un fenómeno que expertos vienen advirtiendo hace años.

04 de Julio de 2024 | 13:55 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
El Mercurio/La Segunda
El debate en torno a la reforma previsional se ha enfocado principalmente en la distribución del 6% de cotización adicional. Sin embargo, hay otras aristas que los expertos han subrayado en medio de la discusión: una de ellas, la de la "inercia", que estaría afectando la competencia entre las AFP, la posibilidad de comisiones más bajas y llevando a los afiliados a recibir un menor ingreso.

Por inercia, en la industria, se entiende la inmovilidad de los afiliados desde la administradora que gestiona sus fondos hacia otra que ofrezca condiciones mejores, principalmente, en términos de comisiones y rentabilidad.


Y es que es eso a lo que muchos especialistas han apuntado en medio del debate: a pesar de que una AFP tenga una comisión más baja y una rentabilidad cercana a la de las demás -lo que se traduce en una menor retención de sueldo y, en consecuencia, en un salario mayor a fin de mes- las personas no se cambian de administradora. Esto acaba con los incentivos. ¿Por qué una AFP ofrecería una comisión menor si tiene "asegurados" a sus afiliados?

El porqué de la incercia


La inercia en el sistema tiene cifras: solo un 5% de los afiliados se cambia de administradora una vez que termina la obligatoriedad de cotizar en la AFP a la que, por ley, ingresó cuando entró al mundo laboral, según expuso hace un tiempo la Superintendencia de Pensiones. Dicha cifra sube apenas a un 6% cuando han pasado 6 años. De esta manera, casi la totalidad de los afiliados se mantiene en la misma AFP.

"Se conoce como economía del comportamiento. En muchas situaciones nos complica tomar decisiones y terminamos procastinando, manteniendo el status quo, no haciendo nada", explica Eduardo Engel académico de la Universidad de Chile y director de Espacio Público.

"Se conoce como economía del comportamiento. En muchas situaciones nos complica tomar decisiones y terminamos procastinando, manteniendo el status quo, no haciendo nada", explica Eduardo Engel académico de la Universidad de Chile y director de Espacio Público


"La magnitud del efecto se ilustra con el alza de comisiones de PlanVital en 2018; las triplicaron y en los meses que siguieron sus afiliados cayeron apenas un 3%", agrega.

Esto se traduce, adiciona, "en que pagamos comisiones mucho más altas, tanto porque las AFP tienen retornos mucho más altos que otras industrias con riesgos similares, como porque tienen pocos incentivos para ser más eficientes".

David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, en tanto, señala que la inercia "se relaciona con el amplio desconocimiento del precio que pagan los afiliados, es decir del monto de las comisiones".

Asevera, así, que desde 2002 la Encuesta de Protección Social ha documentado repetidamente que no más del 3% de los afiliados conoce la comisión que paga; es decir, la que se descuenta de su ingreso imponible.

Cecilia Cifuentes, directora ejecutiva del Centro de Estudios Financieros ESE Business School, coincide. A su juicio "para la mayoría, la diferencia en comisiones es relevante como un ahorro que podrían tener de ingreso, pero no saben cuánto les están cobrando; la mayoría lamentablemente se fija en su sueldo líquido y no en su sueldo bruto".

"Para la mayoría, la diferencia en comisiones es relevante como un ahorro que podrían tener de ingreso, pero no saben cuánto les están cobrando; la mayoría lamentablemente se fija en su sueldo líquido y no en su sueldo bruto"

Cecilia Cifuentes, directora ejecutiva del Centro de Estudios Financieros ESE Business School

En esa línea, sostiene que la inercia se da incluso en los sectores que cuentan con más información en torno al funcionamiento de la industria. "Esto es algo más general, que suele pasar en los contratos de adhesión, en que además el precio es un porcentaje, entonces las personas no están muy concientes del precio que están pagando", apunta.

Las propuestas para combatirla


Engel, Bravo y Cifuentes creen que hay que buscar una solución. Una de las que más se ha mencionado en medio del debate es la de la licitación de afiliados, apoyada por un estudio que el ingeniero civil de la UC y doctor en Economía del MIT, Salvador Valdés, presentó esta semana y que fue recogido por La Segunda.

En él, Valdés es enfático. Dice que "en Chile la ciudadanía percibe que en este mercado la competencia no es eficaz" y que "el Estado permite que la inercia nos perjudique, sin tomar ninguna medida de defensa".

La solución -cuyo fondo muchos comparten- consistiría en licitar cada dos años la cartera de afiliados, elegidos al azar, tanto para la administración de cuentas como para la inversión de los fondos, divididos en tres bloques de forma tal que cada uno sea de 6,7% y distintas AFP podrían adjudicarse diferentes bloques.

"Podrían postular las actuales AFP, las que se creen en el futuro y cualquier entidad registrada en la Superintendencia de Pensiones", explica Valdés a La Segunda. Nadie estaría obligado a permanecer en la AFP que le tocó, tal como ocurre actualmente, y en 40 años de cotizaciones, una persona tendría cuatro licitaciones.

Al término de la transición de 10 años, la comisión promedio bajaría -según el estudio- desde 1,174% actual a un 0,551% del sueldo mensual.

Al término de la transición de 10 años, la comisión promedio bajaría -según el estudio- desde 1,174% actual a un 0,551% del sueldo mensual.


En términos generales, una solución como esta es a la que varios apuntan. Engel explica que la medida más importante para hacer frente a la inercia "es tener licitaciones regulares con afiliados antiguos. Y diseñar estas licitaciones de modo que, en el mediano plazo, la gran mayoría de afiliados que no se cambian estén pagando una comisión que resultó de una licitación".

"La licitación de afiliados amplia (no solo a nuevos afiliados) parece ser el camino más apropiado para enfrentar la insensibilidad al precio, en el marco de un servicio que se obliga a contratar", dice también Bravo.

Añade, también, que "es el camino más lógico luego de haber experimentado desde 2009 con las llicitaciones de nuevos afiliados. Esta fue, precisamente, una de las recomendaciones de la comisión de pensiones de 2015. El trabajo reciente de Salvador Valdés me parece que entrega importante evidencia y propuestas en esta dirección".

Cecilia Cifuentes, en tanto, apunta a que hay otras propuestas además de la lictiación. Pero dice que hay un problema. "Todas las otras alternativas requieren proactividad de los afiliados. Y lo que se ha visto hasta ahora es que esa proactividad es muy escasa", subraya.

Señala, también, que "sería relevante que los empleadores pudieran mostrarles (a los afiliados) cuál es el sueldo bruto y cuáles son los descuentos que se hacen".

Las comisiones y rentabilidad de las AFP


En 2023 las AFP tuvieron rentabilidades similares en el fondo A, que fueron entre el 7% y el 7,6%. La única que salió de ese umbral fue Provida, que llegó solo al 6,7% y que en todos los fondos está en último lugar. De esta manera, la con mejores cifras fue Modelo, precisamente con 7,6%. Le siguieron Uno (7,51%), Habitat (7,37%), Cuprum (7,2%), Capital (7,1%), PlanVital (7,1%) y Provida (6,7%).

En el fondo B ocurrió algo similar. Todas rentaron entre 6% y 6,4%, salvo Provida. Así, Modelo se quedó con el primer lugar, con un 6,4%. Luego estuvieron Habitat (6,2%), Capital (6,19%), Uno (6,16%), Cuprum (6,06%), PlanVital (6,05%) y Provida (5,52%).

En el fondo C, en tanto, los resultados dejaron también a Provida en el fondo. Fueron los siguientes: Modelo logró 3,53%. Le siguieron Capital (3,38%), Uno (3,29%), Cuprum (3,23%), Habitat (3,12%), PlanVital (3,01%) y Provida (2,4%).

En el D -más conservador- la mayor rentabilidad la obtuvo, en 2023, Cuprum, con 0,34%. Siguen en la lista Capital (0,30%), Modelo (0,26%), Uno (0,16%), Habitat (-0,13%), PlanVital (-0,25%) y Provida (-0,36%).

Por último, en el E los resultados quedaron así: Capital (-0,95%), Cuprum (-1,05%), Modelo (-1,35%), Uno (-1,43%), Habitat (-1,5%), PlanVital (-1,60%) y Provida (-1,69%).

A pesar de reflejar rentabilidades similares, el cobro de las comisiones dista. La más baja la ofrece UNO, con 0,49%. A ella le siguen Modelo (0,58%), PlanVital (1,16%) Habitat (1,27%), Capital y Cuprum (1,44%) y Provida (1,45%).
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?