Los temporales de la semana pasada, que alcanzaron vientos de hasta 125 kilómetros por hora en la Región Metropolitana, pusieron en la mira a la empresa Enel. Y es que su filial de distribución -la mayor del país al abastecer a gran parte de la Región Metropolitana- ha tenido serias deificultades para reponer el suministro eléctrico, que hasta hoy tiene a mantiene a miles de hogares sin luz.
Las complicaciones llevaron al Gobierno a iniciar un proceso de caucidad de la concesión eléctrica, que se encuentra en una etapa administrativa. Así, por ahora, el Ejecutivo está solicitando a Enel cumplir con metas de reposición. Ayer lograron devolver el servicio a 20 mil clientes en 24 horas. Para las próximas 48 el objetivo es llegar a 14 mil más.
La magnitud de la crisis no quedó en Chile. Esto porque el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, anunció que se puso en contacto con los representantes de Enel en Italia, país de origen de la firma. Si bien la compañía es privada, el Estado Italiano es su principal accionista.
Así, fue el propio Gobierno de ese país el que salió responder. "Hoy, el embajador fue contactado por el consejero diplomático de la Presidenta Giorgia Meloni, quien expresó la preocupación del Gobierno italiano, y la disposición para contribuir a que Enel cumpla sus compromisos en nuestro país", dijo el canciller en su cuenta de X.
La pregunta a la que muchos buscan respuesta, sin embargo, es quienes están detrás de la operación, en altas esferas desde Italia. Y quienes son los que manejan el negocio en Latinoamérica y en Chile.
El directorio en Italia y el mundo
Enel nació como una compañía productora y distribuidora de energía eléctrica en 1962, en Italia. En los 90s se transformó en una sociedad por acciones, con lo que empresas privadas entraron a su administración. Hoy, en todo caso, el accionista mayoritario sigue siendo el Estado, con la propiedad de más del 20% de los papeles.
Según información oficial, la firma se encuentra en 28 naciones y su energía llega a 60 millones de hogares. Así, alrededor del globo, despliega su presencia en Alemania, Australia, Canadá, Corea del Sur, Estados Unidos, España, Francia, México, Colombia y Chile, entre otros.
Su equipo directivo, a nivel mundial, lo lidera Paolo Scaroni, presidente de la junta. El reconocido empresario italiano llegó al cargo en mayo de 2023, apoyado por el Gobierno de Giorgia Meloni. A comienzos de los 2000, ya se había desempeñado como consejero de Enel.
Sacaroni no solo tiene su atención en la industria de la electricidad, sino que también en la del fútbol, pues es al mismo tiempo presidente del consejo de administración del AC Milan. Es, además, reconocido por ser cercano al ex primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, quien lo designó CEO de la energética Eni entre 2005 y 2014.
Junto a él, lidera la firma Flavio Catteneo, quien también llegó a Enel en 2023, como CEO y con apoyo del Gobierno. Se trata, también, de un empresario ligado a la derecha de ese país y que ha estado a cargo de compañías como Telecom o la Rai.
El año pasado, en una presentación ante analistas, Catteneo se refirió a Chile, según información recogida por el Diario Financiero. "Continúa siendo un país núcleo de inversión. Continuaremos y esperemos que el Gobierno tenga siempre buenas relaciones con nosotros", afirmó en ese entonces.
Luego del directorio se encuentra la oficina de Servicios Globales, liderada por Stefano Ciurli. Y luego de él, los directores para las diversas regiones.
Alberto de Paoli es quien dirige las operaciones de Latinoamérica. Fue nombrado en junio del año pasado, por Flavio Cattaneo. Hasta antes de asumir, se desempeñaba como director de Administración, Finanzas y Control en la firma.
El directivo -a cargo de Enel Américas y Enel Chile- ha hecho notar su sello desde que llegó. Y es que en noviembre del año pasado demostró que sería un hombre de decisiones, al vender sus activos de generación eléctrica en Perú a la compañía local Niagara Energy, por alrededor de US$1.400 millones.
Los directores en Chile
En Chile operan Enel Distribución y Enel Generación. Si bien ambas están bajo el paraguas de la compañía a nivel mundial, es la primera la cuestionada por su retraso para devolver el suministro a los clientes.
El directorio de Enel distribución fue renovado en abril de este año. Su presidente es Eduardo Marcenaro, licenciado en Derecho de la Universita Cattolica de Milán y Máster en Derecho del Trabajo de la Comunidad Europea de la misma universidad.
Llegó a la compañía en 2001, a desempeñarse como jefe de Asuntos Jurídicos en Operaciones Internacionales. Luego se desempeñó en otras áreas, también a nivel internacional.
En el directorio se encuentra también Marco Fadda, quien llegó a Chile desde Italia en 2013, para desempeñarse como jefe del departamento de Planificación y Control de Latinoamérica y quien en la actualidad está a cargo de la línea global de infraestructura y redes.
Se trata, al igual de Fadda, de un directivo con amplia trayectoria en Enel, pues llegó a la compañía en 1999.
Viviana Vitto también integra el directorio. Se unió a Enel en 1998 y, después de pasar por distintos cargos, se convirtió en la gerenta de Estrategia de Mercado y Análisis Regulatorio para la línea global de Infraestructura y Redes.
En Enel Generación, en tanto, el directorio lo integran Julio Pellegrini, como presidente, Donata Susca, Guiseppe Conti, Cristiano Bussi y Elisabetta Barberi.
Por último, el directorio de Enel Chile, que está por sobre ambas compañías, es encabezado por Marcelo Castillo, quien asumió en abril de este año, en reemplazo de Herman Chadwick, que dejó la presidencia tras 8 años.
También están en la instancia María Teresa Vial, Pablo Cabrera, Isabella Alessio, Salvatore Bernabei, Mónica Girardi y Pablo Cruz.
Cabe destacar que al cierre de diciembre de 2023, Enel obtuvo una utilidad de $14.003 millones (US$14,7 millones aproximadamente), muy por debajo de los $22.128 millones (US$23 millones aproximadamente) de utilidad registrados en el periodo anterior.