EMOLTV

Inversionistas de EE.UU en alerta por proyecto de subsidio eléctrico: "Impactaría la imagen de Chile"

La iniciativa propone, tras el alza en las tarifas, aumentar el beneficio a 4,7 millones de familias. Para eso, plantea un aumento en el impuesto a las emisiones, entre otras medidas.

06 de Septiembre de 2024 | 14:11 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
El Mercurio
La Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmCham), que agrupa a inversionistas estadounidenses en Chile, manifestó preocupación por el proyecto de subsidio eléctrico que el Gobierno presentó la semana pasada.

La iniciativa, tras el alza en las tarifas, busca ampliar el beneficio a 4,7 millones de familias. Para financiarlo, propone un aumento del impuesto a las emisiones, la utilización del IVA neto que se consiga por las subida en los precios, y un ajuste a los ingresos de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD).


Al respecto, la gerenta general de AmCham, Paula Estévez, señaló en una carta en El Mercurio titulada "Seguridad jurídica de las inversiones" que "las medidas propuestas afectan el marco regulatorio que rige las inversiones del sector energía. Los inversionistas esperan que se respeten las condiciones que los llevaron a invertir. El principio de seguridad jurídica es esencial para la sostenibilidad y también para desarrollar proyectos de largo plazo".

En esa línea, recordaron que las empresas norteamericanas tienen un pipeline de US$15 mil millones para en invertir en Chile. No obstante, aseveraron: "Las medidas incorporadas en el proyecto impactarían la imagen de Chile. Uno de los pilares para atraer inversión extranjera es, precisamente, la seguridad jurídica y la estabilidad regulatoria que entregue un país, especialmente en mercados altamente regulados como el de la energía".

"Por ello -agregaron- modificaciones al marco regulatorio realizadas una vez que los inversores han asumido compromisos de transformación energética, han obtenido financiamiento y planificado inversiones de largo plazo, sin duda atentan contra la inversión extranjera, crucial para la transición energética".

Añadieron, en ese sentido, que "una transición energética eficiente, segura y sostenible es vital para el futuro de Chile. Para ello, es imperativo que las políticas públicas apoyen este cambio, garantizando un entorno regulatorio que incentive la inversión en energías renovables y asegura un suministro energético confiable y accesible para todos los ciudadanos y el desarrollo industrial del país".

"Chile no puede perder su competitividad ni las características que los han convertido en un destino exitoso de inversión extranjera", concluyeron.
cargando