EMOLTV

Las tres alertas del Banco Central por amenazas económicas internacionales y qué tan preparado está Chile

El instituto emisor, en su Informe de Estabilidad Financiera, puso un énfasis en los avances proteccionistas que podrían venir desde EE.UU, los conflictos geopolíticos y las tasas de interés.

21 de Noviembre de 2024 | 20:49 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
El Mercurio
El Banco Central (BC) publicó ayer su segundo Informe de Estabilidad Financiera (IEF). En él comunicó que el escenario externo se mantiene como la principal fuente de riesgos para la estabilidad local, destacando entre ellos las eventuales avances proteccionistas, las tensiones geopolíticas y las alzas en las tasas de interés, consecuencia de varios factores.

"Si bien se dio inicio al ciclo de normalización de la política monetaria en Estados Unidos, se ha elevado la incertidumbre asociada a las tensiones geopolíticas a nivel global y al alcance e impacto de potenciales políticas económicas y comerciales en dicha economía", expresó ayer la presidenta del ente emisor, Rosanna Costa, en su exposición del IEF ante la Comisión de Hacienda del Senado.


Esto último en una clara alusión al programa de gobierno del presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, quien durante su campaña fue enfático en señalar que avanzará en la imposición de aranceles, de hasta un 60% para China y de hasta 20% para otras naciones.

Las alertas


En relación al avance proteccionista, el BC señala en su informe que restricciones al comercio o disrupciones en la cadena de suministros y en el mercado de los commodities podrían presionar la inflación y las tasas de interés, con potenciales consecuencias sobre la estabilidad financiera. Añade, asimismo, que sería posible esperar "impactos en economías emergentes".

"Se están produciendo tendencias hacia la desglobalización, incluso hacia el proteccionismo", advirtió la presidenta del BC en su alocución en la Comisión.

Con respecto a las tensiones geopolíticas, en tanto, el instituto emisor asegura en el informe que su intensificación "podría afectar a instituciones bancarias y no bancarias, principalmente, a través del canal financiero". "Esto podría ocurrir frente a mayores perspectivas de gasto público en defensa, un aumento en la incertidumbre o en la aversión al riesgo, resultando en condiciones financieras menos favorables" agrega.

Asimismo, dice que un escalamiento de los conflictos "aumentaría la incertidumbre y la aversión al riesgo" y que se podrían observar "movimientos abruptos de flujos de capitales internacionales, ajustes rápidos y en magnitudes considerables en inversiones de portafolio, y disrupciones en crédito bancario, pagos y remesas transfronterizas".

En lo que concierne a las tasas, la entidad que preside Costa señala que un conjunto de factores contribuiría a que las tasas de largo plazo en países desarrollados y emergentes continúen en niveles altos. Entre los principales se encuentran el alto endeudamiento global y la menor liquidez en los mercados financieros.

"La persistencia de las tasas de interés de largo plazo en niveles altos aumenta los costos de financiamiento, afectando la inversión, el acceso al crédito hipotecario y el dinamismo económico general", dice el instituto emisor.

Con esto, se vería una afectación sobre el costo del financiamiento bancario, pues parte importante de su financiamiento proviene se lleva a cabo por medio de la emisión de instrumentos de deuda.

A pesar de las alertas, Costa mostró confianza en la capacidad del país para enfrentar escenarios adversos. En concreto, señaló frente a los senadores que el sistema financiero en Chile está preparado para enfrentar "un shock realmente severo".

"El resultado del ejercicio es que (el sistema financiero y bancario) es suficientemente solvente para un shock de naturaleza bien severa. Estamos hablando de aumentos de tasa de 300%, estamos hablando de aumentos de tasa de desempleo de 7%", especificó.

Chile menos preparado que antes


Juan Ortiz, investigador senior del OCEC-UDP, explica que Chile "tiene la capacidad de enfrentar la materialización de dichos eventos". "Existe un marco institucional y macroeconómico que ya se ha probado en situaciones de estrés global como fue la gran recesión mundial de 2008 y 2009, así como la crisis del covid-19", sostiene.

"Sin embargo -advierte- las condiciones para enfrentar una probable crisis sistémica son menores respecto a dichos eventos pasados". Ejemplifica, así, que "a nivel fiscal los niveles de activos del tesoro público como proporción del PIB terminarán este año por debajo del 4%. Previo a la crisis del covid-19, el nivel se ubicaba cerca del 10% del PIB".

"A nivel monetario -sostiene en todo caso- la situación es mejor. Primero porque el nivel de reservas internacionales llega casi al 14% del PIB. Asimismo, Chile tiene acceso de otras fuentes de liquidez en moneda extranjera, el cual sería uno de los principales canales en caso de un shock externo negativo que se reducirá para el país".

"Es decir -resume- la mayor vulnerabilidad proviene del bajo nivel de activos del tesoro, pero a nivel de liquidez en moneda extranjera el país tiene el respaldo para hacer frente una parada de flujos en moneda extranjera".

Rodrigo Montero, decano de la facultad de administración y negocios de la Universidad Autónoma, en tanto, sostiene que "la economía parece estar bien preparada frente a shocks externos; la banca local cuenta con provisiones, garantías, y capital suficiente para enfrentar eventos adversos".

"Más aún -añade- las exigencias de Basilea III han permitido fortalecer la base de capital de las instituciones financieras, las cuales cuentan con colchones de capital para una resiliencia del sistema financiero a riesgos sistémicos. Por lo tanto, la economía se encuentra en buen pie, y el sistema financiero está preparado para shocks adversos".

No obstante, reconoce que también hay tareas pendientes. Y dice que la principal está ligada a los "colchones" que el país tenía para absorber impactos negativos, como Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES). "Urge reponerlo lo antes posible", señala.

Tomás Flores, economista de LyD, por su parte, dice que en la actualidad son las finanzas públicas las más vulnerables ante eventos negativos, como lso que mencionó el Banco Central. Esto, " tanto por el alto nivel de deuda como por el agotamiento de los ahorros previstos justamente para crisis como la pandemia o la subprime", acotó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?