"El efecto de esos documentos es prácticamente nulo". Con calma, como él lo manifestó, Maximiliano Santa Cruz, exdirector nacional del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), se refirió a la reciente inclusión de manuscritos peruanos en el Programa Memoria del Mundo de la Unesco.
Se trata de documentos que datan de 1587 y 1613, y que volvieron a reabrir el debate sobre el origen del pisco entre Chile y Perú.
La controversia es de antaño, ya que ambas naciones han reclamado la autoría de esta bebida alcohólica, lo que ha generado diferentes debates políticos, académicos y campañas para intentar demostrar que cada país es el auténtico productor de este destilado.
Pero ayer, la disputa abrió un capítulo más. Lo anterior, porque el Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco (MoWLAC) incorporara en su registro manuscritos clave que confirman que el origen del pisco es peruano.
Estos documentos, resguardados por el Archivo General de la Nación de Perú, son considerados los registros más antiguos sobre la producción de esta emblemática bebida.
Los textos detallan la producción y venta del aguardiente de uva, conocido como pisco, en Perú, lo cual confirmaría el origen de esta bebida alcohólica. Asimismo, indican que desde este lugar se transportaron hacia otros destinos tanto nacionales como internacionales.
En concreto, los manuscritos, que ya son patrimonio cultural de la nación, están referidos a una escritura pública de carta de pago y finiquito (1587) que menciona por primera vez a la producción de aguardiente de uva.
La "calma" de Santa Cruz
Santa Cruz, actual socio de Santa Cruz IP, asegura que esta decisión no tiene implicancias legales ni comerciales para el pisco chileno.
"Me la tomo con mucha calma, porque la verdad es que el efecto de esos documentos es prácticamente nulo", afirmó en conversación con Emol.
Según explicó, el programa de la Unesco busca preservar documentos históricos y facilitar su acceso, pero que esto "no es un reconocimiento de la Unesco del pisco peruano".
Según el exdirector de INAPI, la inscripción "no tiene ningún efecto legal, por ejemplo, de cerrarle el mercado al pisco chileno, ninguno".
Santa Cruz añadió que los documentos peruanos, que según el Ministerio de Cultura de Perú confirmarían la producción de aguardiente de uva en ese país, no mencionan específicamente el término pisco.
"Hasta donde he visto, simplemente se incorporaron a ese repositorio cuatro documentos muy antiguos que no hacen mención del pisco, sino simplemente de la producción de aguardiente en Perú. Y el aguardiente, por supuesto, que no es de exclusividad de nadie. Muchos países producen aguardiente y no les da ninguna exclusividad sobre ellos", explicó.
Además, el abogado y ex negociador de tratados internacionales de propiedad intelectual destacó que los registros más antiguos que utilizan el término pisco se han encontrado en Chile.
En ese sentido citó la investigación del argentino Pablo Lacoste, quien halló documentos de 1733 que identifican como pisco al aguardiente chileno. "Basar una disputa en argumentos de anterioridad no tiene ningún sentido", enfatizó, señalando que estos debates históricos suelen ser infructuosos.
El contexto de los tratados internacionales
Santa Cruz también abordó el impacto de los tratados bilaterales y multilaterales en la disputa entre ambos países. "Más allá de argumentos históricos sobre anterioridad, aquí lo importante es qué dicen los tratados internacionales que rigen en Perú y en Chile", señaló.
Asimismo, explicó que el derecho internacional permite denominaciones de origen homónimas, es decir, que pueden compartirse entre diferentes localidades.
"Chile considera que el pisco es una denominación de origen homónima y que los dos países tienen derecho a hacerlo porque refleja lo que son los usos y costumbres de ambos países", afirmó, citando ejemplos como el vino Rioja, producido tanto en España como en Argentina.
El llamado a la estrategia
Si bien Santa Cruz minimizó los efectos comerciales de la inscripción de los documentos peruanos, advirtió sobre la necesidad de una estrategia más activa por parte de Chile para promover el pisco en el escenario global.
"Creo que es un llamado a no descuidar el trabajo que tiene que hacer Chile en la defensa y promoción del pisco", dijo.
En su opinión, el país ha adoptado una postura más reactiva que ofensiva en los últimos años.
"Falta una mirada mucho más estratégica de la protección y promoción del pisco a nivel mundial", concluyó, subrayando la importancia de consolidar la imagen país y fortalecer el posicionamiento de esta bebida emblemática en los mercados internacionales.