El Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta anuló ayer por "ilegal" la resolución del Comité de Ministros de enero de 2023, que había rechazado en forma unánime el proyecto y ordenó una nueva votación, bajo ciertas restricciones.
En su resolución, la instancia lanzó duras críticas al Comité. Estableció que este "infringió los principios de imparcialidad y confianza legítima al adoptar el acuerdo de acoger las reclamaciones PAC (relativas a participación ciudadana) en sesión integrada con ministros de Estado que, habiendo previamente manifestado su parecer, posteriormente no se inhabilitaron".
Con esto en cuenta, los jueces señalaron que el actuar del Comité de Ministros fue
"ilegal, al fundarse en pronunciamientos contradictorios e incoherentes, dictados en infracción con el deber de motivación y el principio de protección de la confianza legítima".
Arguyeron ilegalidad, asimismo, "ya que se funda en supuestos vicios que, por una parte, ya habían sido descartados previamente por este tribunal en la sentencia de 16 de abril de 2021 y, por otra, tampoco resultan efectivos en la manera que son planteados en esta oportunidad".
También aseguraron que el Comité de Ministros "incurrió en ilegalidad al resolver los recursos administrativos (... del Coeva de 2021) una vez extinto el plazo fatal establecido en el artículo 20 de la Ley N°19.300". La RCA es la Resolución de Calificación ambiental y alude a que el Comité de Ministros "tardó aproximadamente un año y medio". Esto, considerando que debió tardar menos de 2 meses.
Crítica a ministra de Medio Ambiente
El Comité de Ministros estaba encabezado por Maisa Rojas, ministra de Medio Ambiente, Ximena Aguilera; de Salud; Nicolás Grau, de Economía; Esteban Valenzuela, de Agricultura; Diego Pardow, de Energía; y Marcela Hernando, en ese entonces titular de Minería.
El fallo es crítico con el actuar de la ministra Rojas y de la exministra Hernando. "En el caso de las ministras de Minería y de Medio Ambiente, estas participaron de la votación en la sesión del Comité de Ministros (...) pese a haber emitido pronunciamientos y declaraciones previamente en contra del proyecto Dominga. La situación descrita (...) constituye una infracción al principio de imparcialidad".
Por otro lado, destacaron que el ministro Grau "decidió inhabilitarse para la resolución de reclamaciones deducidas ante el Comité de Ministros, en el contexto de la evaluación del proyecto Los Bronces Integrado, lo que permite evitar cuestionamientos a su imparcialidad".
El Primer Tribunal dictaminó que la votación debe realizarse con "una integración de ministros que no se encuentren afectos a situaciones que comprometan su imparcialidad" y teniendo en cuenta las sentencias de los tribunales.
Andes Iron celebra y Greenpeace preocupado
Andes Iron, dueña del proyecto Dominga y controlada por la familia Délano, celebró la resolución. "Estamos muy conformes con el categórico y unánime fallo emitido por el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, el cual anuló lo resuelto por el Comité de Ministros y restablece nuestra Resolución de Calificación Ambiental (RCA)".
"La resolución -agregó la firma- confirma que el proyecto Dominga cumple con la normativa vigente, además de haber cumpido con todas las exigencias para su correcta evaluación ambiental".
Desde Greenpeace, en tanto, señalaron que "esta sentencia nos resulta preocupante, ya que el eventual avance de este proyecto representa un grave riesgo para las especies que habitan en el sector de La Higuera, un área de reconocimiento mundial por albergar fauna marina en peligro, como la ballena azul y diversas aves costeras".
Agregaron, asimismo, que "en esta zona se encuentra la Reserva Nacional del Pingüino de Humboldt, uno de los santuarios más importantes del norte de Chile. Un ecosistema tan frágil no puede ser puesto en peligro por los impactos de un proyecto de esta envergadura, que considera intervenciones en mar y tierra".
"Reafirmamos nuestra preocupación y nuestra posición en defensa del Archipiélago de Humboldt, reconocido por la comunidad científica por su incalculable valor para la biodiversidad del planeta. Esperamos que esta vez, de manera definitiva, el proyecto Dominga sea rechazado, manteniendo protegida esta invaluable área natural", concluyeron.