EMOLTV

Economistas y efecto del salario mínimo sobre inflación: "Es un elemento detrás de la dificultad para bajarla"

Para David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, el sueldo mínimo ha tenido un incremento "desmesurado e imprudente".

20 de Diciembre de 2024 | 12:20 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
El Mercurio
El Informe de Política Monetaria (IPoM) que publicó ayer el Banco Central (BC) destacó que sobre la inflación de los últimos meses han influido la depreciación del peso, el aumento de las tarifas eléctricas y los mayores costos laborales.

Es que fue precisamente la inflación uno de los ítems que preocupó tras el documento que ayer presentó la entidad presidida por Rosanna Costa. Esto no solo porque cerrará el año en 4,8%, sino que también porque en el primer semestre de 2025 llegaría a alrededor de 5%, aunque tras ello comenzaría su proceso para converger a 3% en los primeros meses de 2026.

Y mientras las miradas apuntaban a la electricidad -como ha sido común el último tiempo- algunos se inclinaron para observar los costos laborales. En concreto, el IPoM de diciembre sostuvo sobre el costo laboral que "medido en términos reales, el aumento anual del Índice de Costos Laborales (INE) ha superado sus promedios históricos en los últimos meses"

"A su vez -añadió- indicadores obtenidos a partir de registros administrativos (AFC) dan cuenta de que la variación real anual de los salarios se ha mantenido elevada durante el último año. Esto ha tenido efectos directos en algunos ítems del IPC, al mismo tiempo que se suma a las presiones de costos ya mencionadas para las empresas"

El ítem preocupa entre los expertos, sobre todo considerando la brusca alza en el salario mínimo a $500 mil que se llevó a cabo este año. ¿Cómo afecta esto en la inflación?

"Está detrás de las dificultades para bajar la inflación"


Carmen Cifuentes, investigadora CLAPES UC, explica que el aumento del salario mínimo puede impactar la inflación principalmente a través de dos canales. "El primero -dice- es el aumento del ingreso disponible entre los trabajadores que reciben el salario mínimo, lo que impulsa la demanda de bienes y servicios. Este incremento en la demanda puede generar presiones inflacionarias, especialmente si la oferta no logra ajustarse con rapidez".

Sobre esto, señala en todo caso que " el efecto global tiende a ser moderado debido a la baja participación del salario mínimo en el total de la masa salarial. Según la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2023, cerca del 19% de los trabajadores dependientes con contrato percibe el salario mínimo. Además, el efecto de este incremento se ve acotado por la reciente debilidad del mercado laboral y el impacto negativo del salario mínimo sobre el empleo formal en el sector privado".

"El segundo canal -continúa- está relacionado con el incremento de los costos laborales en sectores intensivos en mano de obra, donde una alta proporción de trabajadores percibe el salario mínimo".

"Este aumento en los costos tiende a trasladarse a los precios de bienes y servicios", dice. Y agrega: "Aunque este factor ha contribuido a una mayor trayectoria inflacionaria en el corto plazo, no es el único determinante de la inflación reciente. En consecuencia, el impacto del alza del salario mínimo sobre la inflación es limitado, pero no despreciable".

El impacto del alza del salario mínimo sobre la inflación es limitado, pero no despreciable"

Carmen Cifuentes, investigadora CLAPES UC

Para David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, "hay que considerar que en un escenario de inflación decreciente la reajustabilidad negociada de las remuneraciones en función del IPC pasado actúa como un elemento inercial de aumento en las remuneraciones reales".

"En ese marco -dice- un fuerte reajuste en el salario mínimo evidentemente acentúa esa tendencia por el impacto que tiene en las remuneraciones afectadas directamente y en las que están inmediatamente por sobre el mínimo".

Explica, asimismo, que "si se considera la situación a septiembre de 2024, el salario mínimo presenta un nivel 19% superior en términos reales a lo exhibido en 2021. Se trata de un incremento desmesurado e imprudente en el contexto de un mercado laboral débil y con déficit de empleos respecto de la situación pre-pandemia".

Y sostiene: "Esta caída está concentrada en el grupo de cotizantes con ingresos inferiores a 1,2 salarios mínimos (...) es coherente con un efecto negativo en el empleo formal del mayor salario mínimo".

Por su parte, Nicolás Román, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, apunta a un efecto directo del salario mínimo "en la inflación, en productos y servicios intensivos en contratación de mano de obra con baja calificación".

"Ejemplos de esto -dice- son guardias de seguridad, conserjeria, y servicios de aseo. Esto afecta directamente los gastos comunes. También a muchas pymes proveedoras de productos y servicios los que, dependiendo del peso relativo de esas remuneraciones en lo que ofrecen, tendrá un impacto en costos que será traspasado a precio".

En tanto, la economista Cecilia Cifuentes asevera que el alza del salario mínimo "es un elemento que está detrás de las dificultades para bajar la inflación".

Explica que "probablemente no es el más importante, pero es uno de los elementos (...) Es la combinación de una inflación de costos implicada por el aumento del tipo de cambio y por los mayores costos laborales, que no se deben solo al alza del salario mínimo, también a la reducción de la jornada".
cargando