El consumidor común y corriente podría pensar, de manera intuitiva, que las grandes cadenas de supermercados están enfocando todos sus esfuerzos en los canales digitales, y que los formatos físicos podrían quedar atrás.
La realidad, no obstante, es otra: la firmas contemplan millonarías inversiones para nuevas tiendas, poniendo un énfasis en la compra presencial.
Elocuente es el caso de
Walmart. La norteamericana que opera a Líder presentó esta semana un plan de inversión de US$1.300 millones , que se implementará de aquí a 2029. Se trata de una de las inversiones más potentes desde que la compañía llegó al país en 2009.
En concreto, la expansión contempla la construcción de 70 supermercados en los formatos Lider, Express de Lider, SuperBodega aCuenta y Central Mayorista. Del total, 10 tiendas estarán ubicadas en la Región Metropolitana, mientras que el 70% restante se distribuirá en 20 ciudades, entre ellas Vallenar, Los Vilos, Pozo Almonte, Ancud y Coyhaique.
Asimismo, Walmart anunció la ampliación de su centro de distribución Lo Afuirre, de Pudahuel. Este sumará 65 mil m² adicionales a los 61 mil m² actuales y permitirá incrementar en más de un 20% la capacidad de entrega e productos.
Otra gigante del retail también irá tras la expansión de supemercados: Falabella, que en su formato de supermercados tiene a Tottus. Según informó, destinará en 2025 un total de US$99 millones a 15 nuevas tiendas. 7 de ellos serán Tottus y se distribuirán en Chile y Perú.
SMU sigue el mismo camino. Fijó en 2024 una inversión por US$120 millones, donde un 55% apunta a la apertura de 24 nuevas tiendas: 10 Unimarc, 5 Alvi y 5 Súper10.
Cencosud (dueño de Jumbo y Santa Isabel), en tanto, en su plan de otoño de este año, consideraba un desembolso por US$ 641 millones. La mayor parte para "Obras y Proyectos", como la apertura de 28 nuevos supermercados en Chile, Perú, Brasil, Argentina, Colombia y Estados Unidos.
Mientras, a todo este ajetreó de inversiones, llega al país un nuevo actor: Intercorp, que tomó el control de la cadena minorista Erbi, que tiene 39 tiendas y supermercados en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O'Higgins y que opera bajo la modalidad de local de descuento o "hard discount"
Intercorp en Perú es un peso pesado. Posee más de 1.200 locales. Estos, bajo marcas como Plaza Vea Hiper, Plaza Vea Super, Vivanda, Makro y Mass.
La duda que asoma es evidente: ¿Por qué en un cotexto cada vez más digitalizado estas firmas invierten millonarias sumas en canales presenciales? ¿Qué tendencia se observará en los próximos años?
Razones y tendencias
Claudio Pizarro, investigador del Centro de Estudios del Retail (CERET) de Ingeniería Industrial, FCFM-U. de Chile aborda el ejemplo de Walmart. "Evidencia una mirada de largo plazo, después de cinco años muy complejos y con mínimos niveles de inversión a nivel industria", explica.
En la misma línea, sostiene que "el desarrollo será básicamente en regiones, dando cuenta del espacio de crecimiento que visualizan fuera de la Región Metropolitana. Más que golpear a otros, será buscar nuevas opciones para shopper que tienen menor oferta disponible de supermercados, en sus distintos formatos".
"El negocio de supermercados -agrega- es de largo plazo y la escala es clave. Eso implica que los más grandes tienen mayor apalancamiento para absorber los riesgos asociados a estas inversiones. Dicho lo anterior, no visualizo grandes riesgos para los grandes operadores en el año 2025".
Desde el CIES-UDD, en tanto, el profesor Carlos Smith sostiene que aún cuando el canal online ha crecido, mucha gente sigue buscando hacer las compras.
"En muchos todavía la presencialidad es importante (...) y lo que sí está buscando es que ese lugar sea de conveniencia; es decir, que esté cerca de donde yo voy, de dónde yo paso y, por lo tanto, yo creo que eso es lo que están tratando de potenciar estos supermercados", dice.
Añade, además, que "hay una tendencia importante: tiene que ver con el cuidado del medioambiente. El poder pasar a retirar las cosas, o evitar que se hagan más viajes de los necesarios. Hay un tema medioambiental que es una tendencia que se va a venir, de hacer los menos viajes posibles".
"Por lo tanto -concluye- si el supermercado está cerca de dónde trabajo si está en el camino, paso a hacer esa compra. O eventualmente incluso retirarla, pero no que me la vayan a dejar a la casa, que además tiene asociado ciertos costos".
Bernardita Silva, gerenta de estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) tiene una explicación con matices. "El formato presencial aún lidera en Chile y la tendencia global es a una complementariedad de ambos canales, de hecho, en la categoría supermercados y principalmente alimentos, la participación del canal físico es significativamente mayor que en otros rubros del comercio", sostiene.
Parte de lo que están invirtiendo las firmas, en todo caso, tendría que ver además con proyecto que en los últimos años se han postergado. "Ahora vemos una reactivación de este tipo de inversiones en línea con una estrategia que busca fortalecer la complementariedad entre ambos canales", asevera.
"Además -recalca- el estar presente a nivel nacional de forma física potencia la marca y hace más eficiente la logística en términos de envíos en ventas online".