EMOLTV

2025: El año que el Gobierno se jugará no ser el de peor desempeño económico desde el retorno a la democracia

Un crecimiento que se estima entre 1,5% y 2,5% y una inflación que no ha cedido como en algún momento se creyó, son algunos de los desafíos que deberá enfrentar el Ejecutivo.

28 de Diciembre de 2024 | 09:34 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
El Mercurio
El Gobierno del Presidente Gabriel Boric enfrentará un monumental desafío económico en 2025: levantar un desempeño que hasta ahora -y por diversas razones- amenaza con dejarlo en la parte baja de la tabla, al compararlo con las administraciones que han ejercido el poder desde el retorno a la democracia, en 1990.

El reto no es fácil. En primer lugar, porque varios de los gobiernos precedentes cuentan con cifras bastante sólidas. En el crecimiento del PIB, por ejemplo, lidera la administración del expresidente Patricio Aylwin, con un crecimiento que promedió un 7,4%. Le siguen Eduardo Frei (5,5%) y el primer gobierno de Sebastián Piñera (5,4%), quien en su segundo periodo -pandemia y estallido social mediante- alcanzó un 2,6%.


Abajo, en tanto, se encuentra el promedio del segundo Gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet, que alcanzó un 1,9%. Las proyecciones para el próximo año, en tanto, fueron cifradas en el rango de entre 1,5% y 2,5% por el Banco Central. Y para la actual administración el desafío implica no quedar bajo esa cifra.

Esto, considerando que en 2022 el PIB creció un 2,4%. En 2023, en tanto, la cifra fue más negativa: de 0,2%. Para este año se estima un 2,3%. ¿Qué debe hacer el Ejecutivo?

La mirada de expertos


Alejandro Weber, exsubsecretario de Hacienda y decano de Economía y Gobierno USS pone un énfasis en el proyecto previsional que se discute en el Congreso.

"Una reforma que aumente significativamente el gasto fiscal y la deuda pública; que sea expropiatoria sobre las carteras de afiliados o que genere demasiada incertidumbre, será anticrecimiento", explica.

Esto, sostiene, "porque provocará, entre otras cosas, conflictos judiciales empresa-Estado, y que con alta probabilidad importantes inversionistas internacionales se vayan del país, reduciendo la competencia de la industria y las rentabilidades".

En relación a lo que debiera hacer el Gobierno, asegura que "si el Presidente liderara un gran acuerdo para cambiar nuestro sistema político, evitando la fragmentación excesiva y generando incentivos para buenos acuerdos, la señal al mercado de confianza y estabilidad sería un gran impulso para las inversiones de largo plazo".

"Si el Presidente liderara un gran acuerdo para cambiar nuestro sistema político, evitando la fragmentación excesiva y generando incentivos para buenos acuerdos, la señal al mercado de confianza y estabilidad sería un gran impulso para las inversiones de largo plazo"

Alejandro Weber, exsubsecretario de Hacienda

Por otra parte, Juan Ortiz, investigador senior del OCEC-UDP, pone sus fichas en el impulso a la inversión. "Es imperativo lograr la aprobación del proyecto de ley sobre permisología. Este hecho, sumado a una reducción marginal de la tasa de impuesto de primero categoría, van en la dirección correcta y permitirían lograr un impulso en este sentido", explica.

Es precisamente ese gravamen el que ha estado en el ojo del huracán en las últimas semanas. Es que el Ministerio de Hacienda propuso inicialmente una rebaja al 25%. El mundo empresarial, no obstante, argumentó que la disminución no era suficiente, y que había que apuntar al promedio de la OCDE: 23%.

El titular de Hacienda, Mario Marcel, no se cerró a esa posibilidad. "No lo descarto de plano -señaló-, pero nuevamente tenemos que resolver el tema de la compensación fiscal".

En cualquier caso, Juan Ortiz también puso el acento "a nivel más estructural" y -tal como Weber- subrayó la necesidad de una reforma al sistema político. "Es un factor fundamental para lograr destrabar en parte la agenda futura, para lograr reformas y acuerdos políticos de mayor alcance", dice.

Agregó, a ello, medidas que apunten a una mayor flexbilización del mercado laboral. Es que son varios, además, quienes llevan años criticado la rigidización del trabajo.

La economista Cecilia Cifuentes recuerda la importancia del escenario externo, que estarían fuera del manejo del Ejecutivo. "Podría ser positivo que Trump no lleve a cabo sus amenazas proteccionistas. Y hay algún grado de probabilidad de que ello ocurra; que estas amenazas sean simplemente herramientas de negociación", dice.

En el plano interno, en tanto, dice que es necesario "hacer un cambio en las expectativas de mediano plazo". Y que para ello sería importante que se apruebe el proyecto de permisología y que lo que se acuerde en materia tributaria sea una reducción en la tasa de primera categoría, con una compensación vía eficiencia en el gasto.

Sobre la reforma de pensiones, explica, necesita enfatizar la capitalización individual. "Si tiene componentes de solidaridad que estos estén vinculados a comepnsar la expectativa de vida de la mujer y a compensar alta densidad de cotización", sentencia.

Con la reforma al sistema político, también coincide.

Las otras cifras difíciles


No es solo el crecimiento del PIB el que influirá sobre el legado económico de la administración del Presidente Boric. La inflación y tasa de desempleo también son miradas con atención por economistas.

La inflación ha cedido con más lentitud de lo que se esperó en algún momento. Según el último informe del Banco Central (BC), en esto influyó el alza en el precio de la luz por la normalización de las tarifas eléctricas y los costos laborales, entre lo que se encuentra el aumento del sueldo mínimo a $500 mil a partir del 1 de julio de este año, empujada con ahínco por el Gobierno.

La variación anual del IPC se ubicó en 4,2% en noviembre y se espera que cierre el año en 4,8%, informó el ente emisor a comienzos de este mes. Para el próximo año, en tanto, se espera que fluctúe en el primer semestre en torno a 5%.

A la meta de 3% -explicó la entidad- convergería en los primeros meses de 2026.

Los números de desempleo también preocupan. Es que en el trimestre julio-septiembre la tasa de desocupación llegó a 8,7%. Si bien significó un descenso de 0,2 puntos frente al mimsmo periodo de 2023, expertos han advertido de que el país de encuentra en una "emergencia laboral".

Tal es el caso del académico de la Universidad Católica David Bravo, quien ha esgrimido el concepto en diversas ocasiones y también a apuntado al alza del salario mínimo, que a partir de enero de 2025 subirá nuevamente, en torno a $12 mil.

"Se le han aumentado los costos a las empresas, con el salario mínimo y las 40 horas, afectando con ello el empleo", dice Alejandro Weber.

"Le queda poco espacio al Gobierno para mover la aguja, especialmente considerando que la inflación aumentará el primer semestre del 25 por la depreciación del peso y el aumento de los costos laborales", sostiene asimismo.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?