El anuncio del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la posible imposición de aranceles a metales como el cobre encendió las alarmas en el mundo minero chileno, dado las repercusiones que esto podría tener.
El cobre es por lejos el mayor producto de exportación del país. El año pasado, se realizaron envíos por US$50.858 millones, representanto el 50,1% de los embarques totales de Chile, según un informe de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales.
Además -según el Banco Central- el cobre representa el 90,5% de las exportaciones mineras chilenas, siendo Asía el principal destino, concentrando el 78,4% de los envíos, según lo reportado por el instituto emisor en el tercer trimestre.
Y si bien China es el principal destino, acaparando el 51,3% de lo embarques de cobre nacional, Estados Unidos aparece en el segundo lugar, con el 11,3%. Cifra para nada menor, aseguran desde la industria, por lo que un aumento de aranceles ciertamente que podría tener un impacto relevante.
Ahora bien, aunque desde el sector minero admiten que la amenaza de Trump genera preocupación, todo dependerá de la magnitud de las medidas, sobre lo cual por ahora no hay demasiados luces.
En el Gobierno, en todo caso, ya comenzaron los movimientos. "Hemos establecido un grupo de trabajo a través de Subrei en coordinación con el Ministerio de Hacienda para analizar los principales flujos comerciales de Chile con Estados Unidos y evaluar en qué medida estos podrían verse afectados", dijo al DF el canciller Alberto van Klaveren.
Esto, con el objetivo de "analizar los principales flujos comerciales de Chile con Estados Unidos y poder evaluar en qué medida estos flujos podrían verse afectados". Sobre la relación con el país norteamericano, el canciller manifestó que Estados Unidos exporta más a Chile de lo que Chile envía a este país.
"Creemos que la relación con Estados Unidos es una relación muy positiva desde el punto de vista comercial (…). Eso desde las prioridades de la administración de Trump, es una tendencia positiva", indicó el canciller.
Expertos miden posible impacto
El académico Gustavo Lagos, experto en minería de la Universidad Católica, calificó el anuncio como un desafío significativo para los exportadores de cobre. "El total de las exportaciones chilenas de cobre a Estados Unidos son US$6 mil millones por año. Un arancel de importación de cobre refinado afectaría mucho a Chile, aunque el impacto también se extendería a Canadá, México y Perú", explicó.
Por lo tanto, sostuvo que "cuando se hace un anuncio de esta naturaleza el mundo no permanece estático, sino que toma medidas para mitigar los efectos anunciados por Trump".
"No creo que haya resultado positivo alguno para Chile tras este anuncio, pero yo actuaría con la cabeza muy fría porque esto es un problema geopolítico mundial que afecta a muchos países exportadores de cobre, aluminio, acero y muchas otras cosas", acotó.
No obstante, el académico considera que Estados Unidos no está en condiciones de poder ejercer todos esas presiones arancelarias, ya que "los efectos internos podrían ser muy negativos para la economía norteamericana".
Con todo, Lagos advirtió sobre un efecto inmediato en el precio del cobre, que podría disminuir tras el anuncio. "Esto ya significaría una pérdida. Sin embargo, el mundo no permanece estático: los mercados se mueven, y estas medidas pueden terminar siendo inefectivas o incluso perjudiciales para Estados Unidos", agregó.
En tanto, Juan Ortiz, economista sénior del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales, destacó que, aunque Estados Unidos es un destino importante, no es el principal para el cobre chileno.
"En 2024, solo el 12% de las exportaciones nominales de cobre tuvieron como destino Estados Unidos, muy lejos del 52% que se dirigió a China", puntualizó.
Además, dijo que "este tipo de declaraciones debe analizarse con cautela, ya que cualquier cambio unilateral de aranceles violaría el Tratado de Libre Comercio entre ambos países, llevando a la activación de mecanismos de solución de disputas".
"En definitiva este tipo de declaraciones tiene como fin impulsar una retorica proteccionista en Estados Unidos, pudiendo tener en la practica un menor alcance a lo esperado", concluyó.
Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile, expresó una preocupación más directa. "Eso demuestra que Estados Unidos no tiene interés justamente en los productores de cobre y eso para mí es grave porque el Presidente Trump sabe que el mayor productor de cobre del mundo es Chile. Para mí es una advertencia directa a Chile", aseveró.
Por último, Claudio Romo, facultad de Ingeniería UDD, enfatizó que "una subida de aranceles de parte de Estados Unidos, afecta a un 10%, o sea del orden US$4.600 millones. Esto es como el 5% de las ventas de Chile al exterior".
"Es importante, pero no relevante. Sería mucho mas relevante si China realizara alguna acción de ese tipo. Hay que considerar que Chile es el primer productor de Cobre en el mundo y por lo cual es difícil no negociar con Chile para adquirir cobre", concluyó.