Mario Marcel, ministro de Hacienda.
ATON CHILE
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, reaccionó a las ácidas críticas del viceministro de Economía de Argentina, el chileno José Luis Daza, quien reprochó a los economistas nacionales que dieron su apoyo a la reforma previsional impulsada por el Gobierno de Gabriel Boric, que fue despacha a ley ayer por el Congreso.
A través de una publicación en "X" Daza -quien actuó como asesor económico de José Antonio Kast- afirmó que "a diferencia de Argentina, en Chile hay muy poca gente que estudió y sabe de finanzas formales. Prácticamente todos los economistas chilenos que conozco no saben nada de métodos ni práctica financiera: ¡Nada!".
"Por ello, creo no se dan cuenta del descalabro, del 'camello' que crearon con la reforma de pensiones que proponen", agregó.
Frente a estas declaraciones, el ministro Marcel respondió -en radio Cooperativa- señalando que "el tuit del señor Daza lo primero que hace es descalificar a los economistas chilenos que han dado opiniones, que dieron opiniones favorables a la reforma, lo cual es muy lamentable, sobre todo considerando que él es una autoridad. En Argentina tiene un cargo público".
El jefe de la billetera fiscal también resaltó la prudencia que, a su juicio, se debe mantener entre autoridades de distintos países.
"A mí jamás se me ocurriría dar una opinión de ese tipo, respecto a lo que se está haciendo en Argentina. Entonces, no sé, a veces la gente se deja llevar por su vehemencia, por el clima en el que está, pero la verdad es que yo creo que todo el mundo se sorprendió mucho con ese tuit", afirmó en entrevista con radio Cooperativa.
Respuesta a las AFP
El Congreso, tras años de debate en torno a la necesidad de sacar adelante una reforma de pensiones que trascendió tres gobierno, despachó ayer a ley el proyecto más profundo desde la creación de las AFP en 1981, y las administradoras no quedaron indiferentes a su aprobación.
La Asociación de AFP criticó que la reforma incluyera un mecanismo de "reparrto" y cuestionó el "préstamo" al Estado, asegurando que estas medidas "debilitarán las pensiones de los trabajadores de hoy y del futuro".
"Los costos lo pagarán generaciones completas", agregó el gremio.
Sin embargo, según Marcel, "no hay un costo generacional", añadiendo en radio Universo que "todos los aportes de la generación actual en la forma de esta cotización con rentabilidad protegida lo van a recibir al momento de su jubilación".
"No hay un subsidio de una generación a otra", subrayó el ministro. Resaltó, además que la reforma aumentarán la tasa de reemplazo en cerca de 15 puntos porcentuales, lo que mejorará la relación entre la pensión y las últimas remuneraciones de los trabajadores. Además, sostuvo que otras medidas para reducir lagunas y aumentar la rentabilidad elevarán esta tasa en otros 9 puntos porcentuales.
"Eso significa que vamos a tener tasas de reemplazo para los actuales trabajadores activos, para los trabajadores más jóvenes, que van a ser mejores que las que tenemos hoy día", aseguró Marcel, afirmando que los beneficios de la reforma serán visibles tanto para los trabajadores actuales como para las generaciones futuras.
Impacto en el mercado laboral
En cuanto al posible impacto en el empleo debido a la cotización adicional del 7% a cargo del empleador, Marcel explicó que, si bien este aumento en el costo de contratación podría desalentar el empleo, el efecto compensatorio vendría del aumento del ahorro en la economía.
"No hay un costo generacional"
Mario Marcel, ministro de Hacienda
"El hecho de que haya una cotización adicional, que esa cotización vaya a invertirse en el mercado capital, aumenta el ahorro en la economía, aumenta el financiamiento local para la inversión,
mayor inversión significa mayor actividad y mayor empleo", afirmó.
En ese sentido, indicó que, en contraste con las estimaciones de pérdida de 600.000 empleos que se discutieron en reformas anteriores (segundo gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet), hoy las estimaciones apuntan a una pérdida mucho menor, "la décima parte de aquella".