La pandemia de Covid-19 impulsó la creatividad y la adaptación en diversos sectores, y un ejemplo de esta reinvención es Carebox. Cristián Vargas Larraín y Felipe Delpino Allú, fundaron esta startup en plena crisis sanitaria, con el tiempo, la empresa evolucionó de fabricar dispensadores de alcohol gel a desarrollar una tecnología innovadora para la prevención del cáncer de piel.
Lo que comenzó como una idea nacida de una conversación casual, se transformó en una solución integral para el autocuidado de la piel. Los emprendedores desarrollaron una aplicación móvil que personaliza el cuidado de la piel, analizando el fototipo de cada usuario y combinándolo con los niveles de radiación UV en su ubicación. A través de alertas precisas, la app recomienda el momento ideal para aplicar protector solar, convirtiéndose en un asistente personal de la piel.
Innovación con impacto social
Más allá de su aporte al autocuidado, esta empresa asegura que su solución tecnológica permite el cumplimiento de la ley 20.096, que obliga a las empresas a proteger a sus trabajadores expuestos al sol. En este contexto, Felipe Delpino, director general de la empresa, destaca: "Descubrimos que podíamos aprovechar nuestra tecnología no solo para combatir un virus, sino para abordar una causa que salva vidas a largo plazo. Así, con la visión de frenar el cáncer de piel en el mundo, transformamos nuestro enfoque hacia algo más grande: crear un sistema integral de autocuidado para proteger a quienes están expuestos al sol".
Delpino agrega que "nuestra misión como un compromiso con la salud de las personas, fomentando hábitos de cuidado que trasciendan generaciones. Nuestro objetivo es claro y ambicioso: reducir las alarmantes cifras de cáncer de piel en Chile y en el mundo. Cada alarma y cada descarga de nuestra app representan un paso hacia un mundo en el que prevenir el cáncer de piel sea tan natural como aplicarse protector solar".
Crecimiento y proyecciones
Gracias al fondo Semilla Expande de Corfo, con una asignación de $35 millones, la startup ha logrado acelerar su desarrollo y consolidar su modelo de negocio. Además, cuenta con el respaldo del Instituto 3IE de la Universidad Técnica Federico Santa María y su Red de Mentores, que han sido clave para estructurar su estrategia de expansión.
La empresa tiene planes ambiciosos para su internacionalización. Para 2025, prevé ingresar a los mercados de Brasil y Colombia, con el objetivo de expandirse posteriormente a Perú y México. Su modelo de negocio incluye suscripciones tanto para empresas como para usuarios individuales, buscando posicionar su app como una herramienta esencial de prevención del cáncer de piel.