Una de las medidas que contiene la reforma de pensiones que ayer aprobó con amplia mayoría la Cámara de Diputados es la licitación de stock. Se trata de un cambio que ha sido visto, en general, con buenos ojos por los expertos, por el rol que jugaría en aumentar la competencia entre las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Desde afuera, no obstante, es percibido como una amenaza. Específicamente por la American Council of Life Insurers (ACLI). Esta asociación estadounidense -en la que se encuentran los controladores de Metlife (propietaria de AFP Provida), Principal Financial Group (AFP Cuprum), y Prudential Financial (controla AFP Habitat)- envió una carta esta semana al Presidente Gabriel Boric, calificando la medida como una "expropiación" y una violación a la obligación de Chile "de otorgar un trato justo y equitativo a los inversores".
A nombre del Gobierno, respondió el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien aseguró que el mecanismo no implicará un trasvase masivo de activos a los mercados, que afecten su precio, y que hay una serie de resguardos para no perjudicar a los fondos.
"Las advertencias carecen totalmente de fundamentos", comentó el titular de la cartera ayer, en medio de la discusión por la reforma.
Pero, ¿qué implica la licitación del stock de afiliados? No se trata de un mecanismo nuevo, aunque sí se le introdujeron modificaciones importantes que, se espera, puedan elevar la competencia por medio de la reducción de las comisiones que las AFP cobran a los afiliados.
Qué es la licitación y cómo quedó en la reforma
En la actualidad ya existe una licitación de stock. La ley establece que los nuevos afiliados que se integren al sistema de capitalización ingresen a la AFP que ofrezca la comisión más baja por la gestión de los ahorros, por medio de una licitación que se realiza cada dos años.
AFP Uno es la que detenta esa posición desde el 1 de octubre de 2023, al ganar la subasta de ese año.
La puesta en marcha de la nueva legislación, no obstante, introducirá varias modificaciones al respecto. Es que, durante largo tiempo los expertos han advertido acerca de la inercia del sistema; es decir, la inmovilidad de los afiliados desde la administradora que gestiona sus fondos hacia otra que ofrezca condiciones mejores, principalmente, en términos de comisiones y rentabilidad.
En otras palabras, lo que ocurres es que, a pesar de que una AFP cuente con una comisión más baja y una rentabilidad similar a la de las demás, las personas no se cambian de administradora, lo que socavaría la competencia y los incentivos para entregar un mejor servicio.
Con todo esto en cuenta, a partir de la nueva ley, cada dos años se licitará el 10% de la cartera de afiliados no pensionados, lo que no solo incluirá a los nuevos aportantes, sino que también a quienes ya forman parte del sistema. Esta subasta será aleatoria y representativa. Y -tal como ocurre hoy- la ganará la administradora que ofrezca la menor comisión y que cuente con otros requisitos que establece la ley.
Entre los requerimientos con los que deberá contar la entidad que supére a las demás en la subasta, se encuentra la imposibilidad de elevar el valor de la comisión, por un periodo de cinco años. Asimismo, solo podrán participar en el proceso las administradoras que tengan a menos del 25% del mercado en sus cuotas.
¿Y para los afiliados es obligación quedarse? No, la ley establece que las personas podrán desistir o cambiarse de AFP cuando lo estimen convenientes. Lo mismo ocurrirá con los nuevos afiliados, quienes tendrán la posibilidad de llegar a la administradora que elijan.
"Si bien reconocemos que existe incercia en este mercado y que por eso hay problemas de competencia -es decir, que los precios podrían ser más bajos-, es absolutamente válido que una persona esté en su AFP porque valora el servicio que le presta", señaló hace unas semanas a Emol Soledad Hormazábal, miembro de la Comisión Técnica de Pensiones.
Los afiliados que hayan sido seleccionados deberán ser informados por la Superintendencia de Pensiones y tendrán un plazo para manifestarse en el caso de que prefieran no moverse de institución.
Críticas de las AFP
Las AFP han sido críticas de la licitación de stock que quedó sellada en el proyecto. A su juicio, esta derivaría en un impacto negativo en las inversiones, rentabilidades y pensiones. Entrevistado por Radio Pauta, el académico y senior fellow de la Escuela de Negocios de la UAI, Salvador Valdés, se mostró contrario a lo señalado por las administradoras, en específico, sobre las rentabilidades.
"Lo han dicho, pero sin evidencia", explicó hace algunos días en el medio citado. "Hay muchos estudios -añadió- que muestran que la rentabilidad de los activos alternativos, capital privado, en el mundo desde el 2008 en adelante ha sido una rentabilidad intermedia entre carteras accesibles en mercados líquidos, como son las accionistas llamadas de valor y las acciones de pequeña capitalización".
"Lo que ha ocurrido es muy simple: que el premio por iliquidez que tienen estas inversiones en capital privado, se lo ha llevado casi el 100% los gestores de esos fondos y no los inversionistas. ¿Por qué? Porque ha habido un movimiento global, mundial a comprar estos títulos, pagando más y más comisión", explicó también.
Valdés, en la misma línea, fue crítico con quienes apuntaron a una supuesta menor libertad de elección. "¿Dónde está la menor libertad de elección si uno se pueda cambiar cuando quiera?" se preguntó.