"Producto de una falla de la empresa ISA Interchile se produjo un corte de luz masivo en gran parte del país". Así, ayer el Presidente Gabriel Boric manifestaba su molestia por el apagón que afectó a casi todo el país, lo que también le ha valido críticas al Mandatario por la nula autocrítica sobre la gestión de la emergencia y reproches por escasos esfuerzos por promover la inversión para una infraestructura más resiliente.
De todas formas, con sus declaraciones, los ojos y los dardos apuntaron a quien originó el corte de luz, luego de la falla en una línea de transmisión aue generó un efecto dominó que golpeó a todo el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
¿Quiénes son? Esta compañía, es una filial de ISA Energía, unidad controlada por el Grupo Ecopetrol, de Colombia, la que también es dueña de la principal petrolera de ese país, Ecopetrol.
La estatal colombiana tiene el 51,4% de sus acciones. A su vez, Empresas Públicas de Medellín (EPM) también tiene participación en ISA, mientras que el resto es de inversionistas privados.
A nivel corporativo, el Grupo ISA tiene presencia en distintos países de Latinoamérica, operando en los sectores de transmisión de energía, infraestructura vial y telecomunicaciones.
En ese sentido, entre sus filiales más importante se encuentran ISA CTEEP en Brasil, Intercolombia en Colombia e ISA REP en Perú.
En el plano local, Interchile S.A. se creó en diciembre de 2012, luego de que su matriz se adjudicara la licitación del Gobierno de Chile para diseñar, financiar, construir, operar y mantener una red de transmisión de energía de 753 kilómetros de extensión y sus obras asociadas en el norte y centro del país, conocida como "Plan de Expansión Chile Línea de Transmisión 2x500 kv Cardones-Polpaico".
La falla de ayer ocurrió en la línea de transmisión que va entre las subestaciones de Nueva Maitencillo y Nueva Pan de Azúcar. Este tramo es parte de la línea Cardones-Polpaico, que recorre desde Copiapó a Santiago y que está en operación desde 2019.
Por esta misma línea, la empresa ISA Interchile demandó al Estado de Chile.
A fines de diciembre de 2024, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), del Banco Mundial, acogió parcialmente la demanda de ISA por la negativa del Estado de Chile de otorgar prorrogas para la ejecución de la línea Cardones-Polpaico. La sentencia condenó al Estado de Chile a pagar cerca de US$20 millones.
Las otras firmas involucradas
El ministro de Energía, Diego Pardow, no solo responsabilizó a ISA Energía por el apagón.
El titular de la cartera sostuvo esta mañana que "la extensión tiene que ver con un conjunto de responsabilidades que también tienen que ver con otras empresas y otras instituciones relacionadas con la coordinación del sistema eléctrico".
"En particular, durante el día de ayer, como decía la Ministra del Interior, activos de generación, que son los que tienen que reponer el suministro, darle la atención que necesita el sistema para funcionar, fallaron en reiteradas oportunidades al momento de darle partida al sistema", agregó el ministro.
En ese sentido, explicó que "a su vez, el sistema automático que coordina las distintas partes del sistema eléctrico nacional también presentó numerosas fallas, lo que se conoce como sistema Scada".
¿Quién administra el sistema Scada? Según explicó Pardow, el sistema Scada "es administrado por una empresa distinta, en el caso del sistema Scada que falló ayer corresponde a la empresa Transelec, y en el caso de los activos de generación que no funcionaron o que presentaron problemas en su partida, hay distintos, pero algunos de ellos corresponden a la Central Termoeléctrica Ventanas (de Quintero Energía) y otros a la Central Hidroeléctrica de Rapel (de Enel).
"Y hay otros activos que también presentaron problemas en su partida. Esta investigación recién comienza ahora y va a tomar el tiempo más breve que sea posible para determinar la responsabilidad", finalizó el secretario de Estado.
¿Quiénes son Quintero Energía? Se trata de una filial de la Empresa Eléctrica Ventana SpA, una sociedad compuesta por socios chilenos que fue constituida el 2024 para adquirir activos del complejo Ventanas en manos de AES Andes.
Mientras que Enel -que que también distribuye el servicio en gran parte de la Región Metropolitana- nació como una compañía productora y distribuidora de energía eléctrica en 1962, en Italia.
En los 90s se transformó en una sociedad por acciones, con lo que empresas privadas entraron a su administración. Hoy, en todo caso, el accionista mayoritario sigue siendo el Estado, con la propiedad de más del 20% de los papeles.
Según información oficial, la firma se encuentra en 28 naciones y su energía llega a 60 millones de hogares. Así, alrededor del globo, despliega su presencia en Alemania, Australia, Canadá, Corea del Sur, Estados Unidos, España, Francia, México, Colombia y Chile, entre otros.