El masivo corte de luz que sufrió gran parte del país no solo afectó a millones de ciudadanos entre Arica y Parinacota y Los Lagos, si no que también golpeó a diversos sectores económicos. Y es que varias industrias debieron detener sus operaciones detenidas tras falla que expuso la vulnerabilidad del sistema eléctrico nacional.
Mientras el Gobierno y las autoridades investigan las causas y los culpables del gran apagón, las industrias calculan el impacto económico de esta crisis.
El sector más importante de la economía chilena, la minería, sí reportó problemas durante los cortes de luz, con empresas que devieron frenar su producción debido a la imposibilidad de funcionar sin el suficiente suministro eléctrico.
Hoy, en tanto, distintas mineras fueron reportando al comienzo del día que estaban de apoco volviendo a la normalidad. Así fue el caso de Codelco, Anglo American y Antofagasta Minerals.
La productora de cobre más grande del mundo, Codelco, señaló que "la situación a es esta hora es que todas las divisiones han comenzado a retomar las operaciones paulatinamente desde que se autorizó tomar carga de electricidad durante la madrugada".
De acuerdo al presidente de Sonami, Jorge Riesco, "a partir de una estimación preliminar de nuestro Centro de Estudios y Documentación Mineros de Sonami (Cems) con datos de empresas que reportaron dificultades, un día de paralización de producción en las empresas privadas equivale a 8.730 toneladas de cobre fino, lo que representa un 60% de la producción diaria de Chile, y se traduce en US$83 millones".
Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, comentó a Emol que "el corte de suministro eléctrico afectó a las faenas mineras, como a todo el país. Esta situación provocó complicaciones a nuestros colaboradores, a la administración de las faenas e implicó, como es obvio, pérdida de producción durante las horas en que no se contó con energía".
Sin embargo, señala que la información recopilada hasta el momento no permite afirmar que se trate de un impacto material. "Las compañías que consideren necesario informar algún impacto relevante, si lo hubiere, lo harán por sus conductos regulares".
Por último, indicó que prácticamente en la totalidad de las faenas mineras ya se ha restablecido el suministro y que el sector está tomando todas las medidas para poder recuperar al más corto plazo posible esa pérdida de producción.
Duro golpe para el comercio
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) señaló que hasta el cierre de esta edición aún trabajaban para calcular el impacto económico en el comercio. Sin embargo, confirmaron que hubo una afectación porque se debió cerrar más temprano para que los trabajadores se fueran a sus casas.
La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) expresó su preocupación ante el masivo corte e informó que el apagón tuvo un efecto especialmente adverso en los pequeños comercios que no cuentan con equipos generadores de respaldo.
De esta forma, estima que el corte de energía provocó una reducción de ventas cercana a los US$20 millones, equivalente a un 0,4% del total proyectado para febrero.
Por otro lado, en Barrio Meiggs, una de las zonas comerciales más activas de Santiago, el apagón no solo significó la paralización de ventas en un período clave de la temporada escolar, sino que también la necesidad de resguardar sus negocios ante la falta de alarmas y seguridad.
Cristián Pizarro, gerente de la asociación Barrio Meiggs, comentó a Emol que fue una de las situaciones más compleja, debido a que febrero es de las mejores semanas del año por el inicio del año escolar. Además, señaló que ante el cierre temprano sufrieron perdidas en torno al 27% de las ganancias en un día, las cuales suelen ser $30 millones en promedio.
También, advirtió que "hubo aproximadamente un 30% de los locatarios que se quedaron toda la noche cuidando sus locales" debido a que las alarmas no funcionaron, por lo que tenían temor a que el toque de queda no fuese respetado.
Desde la Multigremial Nacional de Emprendedores, indicaron que miles de pymes en todo Chile se vieron obligadas a cerrar anticipadamente sus puertas, afectando horarios normales de funcionamiento de rubros clave para la economía, como comercio, gastronomía, hotelería, turismo, producción de eventos, transporte, entre muchas otras.
"Las pymes ya habían sido afectadas recientemente por el alza de las cuentas de la luz y ahora nuevamente son dañadas al verse obligadas a cerrar y dejar de percibir ingresos en uno de los últimos días de vacaciones, perdiendo además gran parte de sus productos por el quiebre de la cadena de frío y diversos electrodomésticos que resultaron quemados", apuntaron.
En tanto, desde la Asociación Gremial de Turismo y Comercio del Centro Histórico de Santiago (TUCHS), señalaron que sus más de 60 socios, incluyendo hoteles y comercios del centro histórico, sufrieron pérdidas significativas debido al prolongado corte de energía eléctrica que duró siete horas.
Los grandes hoteles, como el Plaza San Francisco, que si bien cuentan con sistemas de respaldo, enfrentaron interrupciones que exigieron respuestas inmediatas "recepción de pasajeros desviados desde el aeropuerto, reajuste de horarios de cenas para huéspedes y provisión de alojamiento a empleados afectados por la interrupción del transporte público", informaron.
Mientras que establecimientos más pequeños, como Casa Zarartú, reportaron la pérdida de enseres de trabajo, sin cobertura de seguros. Cafés de la zona, como Pascucci, también lamentaron pérdidas en la cadena de frío y el cierre anticipado, estimando pérdidas cercanas al millón de pesos, las cuales frecuentemente no son cubiertas por seguros debido a los deducibles.
Los centros comerciales ubicados en el centro, como Mall Espacio M y Mall Vivo El Centro e Imperio tuvieron que cerrar antes para la salida de los trabajadores, lo cual se traduce en importantes perdidas en una tarde de ventas en época escolar.
Desde la asociación indicaron que "el apagón afectó gravemente a los comercios del centro histórico. Se destaca que las pólizas de seguros generalmente no cubren las pérdidas ocasionadas por este tipo de eventos".
Transporte, puertos y salmón
A pesar del apagón, los aeropuertos del país se mantuvieron funcionando gracias a los sistemas de respaldo, permitiendo la llegada y salida de vuelos con normalidad.
Sin embargo, desde el Aeropuerto Nuevo Pudahuel, señalaron que durante el corte solamente Latam canceló 12 vuelos desde y hacia Santiago.
Desde la empresa por medio de un comunicado afirmaron que la operación de sus vuelos se está desarrollando de manera regular, sin embargo, a aquellos pasajeros cuyos vuelos fueron cancelados o retrasados, les ofrecieron gestionar el cambio directamente, sin ningún cargo ni diferencia tarifaria o solicitar la devolución de su pasaje por un año a contar de la fecha de compra.
Por otra pate, lo que respecta a la actividad marítima y portuaria desde la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport) señalaron que no van a entregar ningún tipo de balance.
Pese a eso, el Puerto de San Antonio, reportó que a pesar del apagón pudieron realizar, gracias a los planes de respaldo y el reinicio de operaciones, 9 de las 12 maniobras navieras programadas, reagendando las tres restantes para el miércoles.
Lo que respecta a la industria del Salmon, desde SalmonChile señalaron que gracias a "los altos estándares tecnológicos y sistemas de respaldo" el sector pudo responder de manera eficiente y minimizar interrupciones.
Sin embargo, comentaron que "eventos de esta magnitud generan preocupación, ya que su impacto va más allá de las empresas, afectando a las comunidades, los territorios donde operamos y toda la cadena productiva que depende de esta actividad".